Ministros de Desarrollo Social solicitan revertir la decisión de congelar y desfinanciar programas de asistencia social
En una reunión llevada a cabo en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, ministros de Desarrollo Social de nueve provincias argentinas solicitaron a la ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, que revierta la decisión de congelar y desfinanciar los programas de asistencia social. Los dirigentes consideran que estas medidas están generando más desigualdades en el país.
Impacto del desfinanciamiento en las políticas sociales
Los funcionarios se reunieron para evaluar el impacto del desfinanciamiento de las políticas del Ministerio de Capital Humano y el recorte de las transferencias de fondos a las provincias. En un comunicado conjunto, solicitaron el restablecimiento de canales de diálogo para reactivar las políticas sociales suspendidas y coordinar la asistencia alimentaria.
- Se analizó la situación social de los sectores vulnerables.
- Se solicitó la apertura de canales de diálogo para coordinar la asistencia alimentaria.
- Se requirió revertir la decisión de congelar y desfinanciar los programas de asistencia social.
Reunión con representantes provinciales
El documento fue firmado por ministros de Buenos Aires, La Pampa, La Rioja, Santiago del Estero, Neuquén, Formosa, Río Negro, Misiones y Tierra del Fuego. Se solicitó a Pettovello y al secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, que abran canales de comunicación, convoquen a una mesa de diálogo y reúnan al Consejo Federal de Desarrollo Social para analizar los alcances de las decisiones nacionales en cada jurisdicción.
Impacto de las medidas en los sectores más vulnerables
Los ministros destacaron que el ajuste del Gobierno Nacional está generando desigualdades y consolidando la vulnerabilidad social de la población. En particular, mencionaron el impacto en personas con discapacidad, adultos mayores, pueblos originarios, primera infancia y personas con problemas alimentarios.
“Las organizaciones están creciendo en los barrios por el abandono del Estado”
Emilio Pérsico, secretario general del Movimiento Evita, afirmó que no hay ninguna ayuda social para los más necesitados por parte del Gobierno Nacional y destacó que las organizaciones están creciendo en los barrios debido al abandono del Estado.
- Pérsico resaltó la falta de alimentos en los comedores.
- Manuel Adorni, vocero presidencial, afirmó que los comedores nunca dejaron de tener asistencia, excepto aquellos que no cumplían con los requisitos.
Adorni aseguró que no está en los planes del Gobierno cortar medicamentos oncológicos y explicó que la reestructuración del programa Potenciar Trabajo busca optimizarlo para facilitar la reinserción laboral.
Pérsico señaló que el Gobierno ya venía dividiendo el programa Potenciar Trabajo entre el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social. Afirmó que todavía no se conoce cómo será el programa en concreto ni el de niñez y familia, y destacó que las organizaciones no tienen la capacidad de dar de baja o alta los planes, sino que es responsabilidad del Gobierno.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
- Meta 1.3: Implementar políticas y medidas orientadas a erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria de los países en desarrollo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población viviendo por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años.
- Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas viviendo por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad.
- Indicador 17.16.1: Proporción de ingresos fiscales en relación con el producto interno bruto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar políticas y medidas orientadas a erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.3.1: Proporción de la población viviendo por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos. | Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas viviendo por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria de los países en desarrollo. | Indicador 17.16.1: Proporción de ingresos fiscales en relación con el producto interno bruto. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: perfil.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se menciona que ministros de Desarrollo Social de 9 provincias le han pedido a Pettovello que reactive los programas de asistencia. Esta solicitud muestra la preocupación de estas provincias por la falta de apoyo y ayuda a las personas más necesitadas. Es importante destacar la importancia de estos programas en la mejora de las condiciones de vida de la población y en la reducción de la desigualdad social. La petición de estos ministros refleja la necesidad de contar con políticas sociales efectivas y la importancia de la colaboración entre las diferentes provincias para abordar los desafíos sociales.