Informe: Asistencia y Desarrollo en la Provincia de Salta
Introducción
En un fuerte trabajo que realiza el Gobierno de la Provincia llegando a cada uno de los 60 municipios, desde el Ministerio de Desarrollo Social, se efectuaron se desarrollaron acciones y asistencia a diferentes comunidades.
Asistencia en Tartagal
En Tartagal se asistió con 4.800 módulos focalizados; más de cien módulos alimentarios de refuerzo estival (MORE); cocinas industriales y freidoras para emprendedores; herramientas para comunidades originarias; el Plan Unir, que contiene a 20 comunidades y el apoyo para la apertura de un albergue para tartagalenses ubicado en la capital salteña.
Asistencia en situaciones de emergencia
A este trabajo coordinado por esta cartera se le suman la asistencia a los vecinos que sufren las inclemencias climáticas, que muchas veces se hacen de forma aéreas, para quienes quedaron incomunicados en enero, por ejemplo. Además, la Secretaría de Asuntos Indígenas realiza un exhaustivo trabajo en todo el norte provincial.
Asistencia alimentaria
Es importante destacar que el Gobierno de la provincia de Salta lleva adelante una política pública de descentralización de los fondos para Asistencia Crítica y entrega del programa Pan Casero. Por ese motivo cada comuna recibe un monto mensual que luego debe rendir ante el ejecutivo salteño. Además de ello, en Tartagal se contiene a 72 merenderos con alimentos; 4.800 módulos focalizados se distribuyen entre más de 8.700 vecinos, niños, embarazadas y adultos mayores que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad y que pertenecen a comunidades originarias de la zona.
Se entregan mensualmente Módulos alimentarios MORE, en el marco del refuerzo estival y los módulos alimentarios MAE, los cuales fueron entregados en los últimos días a la Municipalidad para poder asistir a quienes lo requieran en dicha comuna.
Trabajo con las infancias
Respecto al abordaje que se hace a las primeras infancias y niños de Tartagal, se trabaja con un total de 20 comunidades originarias y 22 familias, conteniendo a 296 niños de entre 0 y 8 años en el marco del plan UNIR.
Allí, también se llevó adelante el Plan Alimentar Saberes, que brinda herramientas para la cocción e importancia nutricional de los alimentos que entrega el Gobierno de la Provincia a los agentes interculturales, para que sean aprovechados por sus consumidores, mayormente de las comunidades originarias.
Apoyo a emprendedores
Respecto al apoyo que se le brinda a los emprendedores de dicho municipio, el ministro Mario Mimessi, encabezó la entrega de herramientas para potenciar a emprendedores de Tartagal, como cocinas industriales, freidora y otros elementos para su desarrollo.
Los mismos pertenecientes del programa Banco de Herramientas financiado por el gobierno nacional y puesto en marcha por el ejecutivo provincial. En tanto, está previsto para la semana entrante la entrega de kits de herramientas varias para grupos del rubro construcción, en su mayoría, carpintería de comunidades originarias.
Articulación con las comunidades originarias
Desde la Secretaría de Asuntos Indígenas, se brinda asistencia a través de operativos de acompañamiento y la entrega de reservorios de agua segura destinados a comunidades.
Por otro lado, mediante el trabajo articulado con el Ministerio de Salud Pública, a través de los facilitadores interculturales se brinda asistencia y contención a personas de comunidades en situación de vulnerabilidad, que reciben atención en el hospital Juan Domingo Perón.
Asistencia por inclemencias climáticas
Por las inclemencias climáticas que afectan a toda la provincia, el Ministerio de Desarrollo Social avanzó con asistencia aérea, tarea encabezada por el ministro Mimessi en enero, donde se asistió por medio del helicóptero de Aviación Civil a los parajes: Moneteveo, El Paraíso, Pozo Nuevo y El Arenal, con 178 módulos alimentarios. La ayuda se brindó también a más familias anegadas del lugar con colchones, chapas, módulos alimentarios y agua.
Estudiantes de comunidades originarias de Tartagal, que residen en albergue para estudiantes, cuentan con los servicios y facilidades que les permiten cursar una carrera superior en la ciudad de Salta.
Por último, a través de la conformación de un consorcio de administración para el “Ex-Lote Fiscal 4”, ubicado sobre la ruta 86, agentes y funcionarios brindan asesoramiento y acompañamiento a las comunidades para una mejor gestión y administración del territorio. Para ello abordan temas relacionados con la planificación territorial, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sustentable.
Conclusiones
Desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia se mantiene el fuerte compromiso con cada uno de los salteños y siempre en busca de generar oportunidades para el desarrollo de todos los habitantes de Salta.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 3.2: Para 2030, poner fin a todas las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1,000 nacidos vivos.
- Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria, para mejorar la capacidad de los países en desarrollo de movilizar recursos internos para la implementación de programas y políticas en favor del desarrollo sostenible.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, por sexo, edad y tipo de malnutrición.
- Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal.
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria.
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en el empleo no agrícola.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas por ingreso, sexo, edad y ubicación geográfica (urbana/rural).
- Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin título de propiedad.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuibles a desastres naturales por cada millón de personas.
- Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinado a los países en desarrollo.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural). |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: salta.gob.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
El artículo menciona que el Gobierno de Salta, a través del Ministerio de Desarrollo Social, ha mantenido una asistencia constante en la ciudad de Tartagal. Esta asistencia se ha brindado a través de diferentes programas y acciones que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. La conclusión es que el Gobierno de Salta está comprometido con el desarrollo social de Tartagal y continúa trabajando para brindar apoyo y mejorar las condiciones de vida de la comunidad.