6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

La vulnerabilidad del sistema de distribución de agua potable: así dejó las plantas la gestión que se fue

La vulnerabilidad del sistema de distribución de agua potable: así dejó las plantas la gestión que se fue
Written by ZJbTFBGJ2T

La vulnerabilidad del sistema de distribución de agua potable: así dejó las plantas la gestión que se fue  El Chorrillero

La vulnerabilidad del sistema de distribución de agua potable: así dejó las plantas la gestión que se fueInforme sobre el sistema de distribución de agua en la ciudad

Informe sobre el sistema de distribución de agua en la ciudad

Actualizada: 03/03/2024 22:41

PUBLICIDAD

En la apertura de sesiones ordinarias del Concejo capitalino, el intendente Gastón Hissa trazó un duro diagnóstico respecto al sistema de distribución de agua a lo largo de la ciudad.

En su discurso le dedicó todo un capítulo para explicar cuál fue la herencia que dejó Sergio Tamayo durante sus cuatro años al frente de la Municipalidad, con la desinversión y la carencia de materiales claves como principales características.

Como primer apunte, Hissa mencionó que, cuando arribó a la conducción de la intendencia, vecinos de los barrios del sur llevaban siete días sin agua debido a la rotura de un caño maestro de distribución ubicado en la Avenida Juan Gilberto Funes.

“Se evidenció la vulnerabilidad del sistema de distribución, confirmando con el pasar de los días la falta de mantenimiento e inversiones en los sistemas de conducción, principalmente cañerías, válvulas y bombas”, señaló y agregó que la Municipalidad “no disponía de planos actualizados de las redes, ni de piezas especiales” para la reparación de los daños que pudieran ocurrir por roturas o incidentes de vandalismo y robos.

De esta manera, hizo hincapié en dos graves problemas, divididos en sectores.

Problemas en la zona sur

  • Falta de agua y turbidez (principalmente en verano) causado por “el mal estado de las redes que constantemente sufren cortes por rotura o daño parcial del Acueducto Sur”.
  • No se dispone de válvulas que permitan, durante las reparaciones necesarias, realizar cortes en forma parcial o sectorizada, sin afectar a los usuarios.

Problemas en la zona norte

  • Geografía con una “considerable altitud que dificulta la alimentación absoluta por gravedad”.
  • Exige el uso de varios sistemas hidroneumáticos para alcanzar presiones de servicio adecuadas.
  • Importante falta de mantenimiento, bombas fuera de servicio y daños en distintas piezas.

Estado de las plantas potabilizadoras

En otro pasaje de su alocución, habló del estado de las cuatro plantas potabilizadoras que se encuentran “con graves deficiencias estructurales que se deben principalmente a la falta de inversiones y planificación para acompañar el crecimiento de la ciudad”.

  • Planta Puente Blanco: batería de filtros rápidos “está inoperable” debido a una rotura.
  • Planta Aguada I: fisura de la losa superior de la cisterna y desplome de su estructura portante.
  • Planta Aguada II: pérdidas del agua tratada que llegaban a alcanzar los 60 litros/seg, lo que representa un 35% del procesamiento de la planta.
  • Planta Vientos del Portezuelo: deficiencias en la construcción y faltan componentes técnicos importantes.

Acciones tomadas a partir del 10 de diciembre

  • Reparación de la “gran pérdida” de agua en el caño madre ubicado en Av. Juan Gilberto Funes.
  • Reparación en el acueducto Av. Serranías Puntanas luego del “sabotaje en válvulas de limpieza”.
  • Reparación de una de las bombas de la estación hidroneumática del barrio de las 400 Viviendas Sur.
  • Resolución de la pérdida de agua “histórica” frente al Hospital Pediátrico.
  • Maniobras de llaves en el ATE I, un barrio con problemas de presión y faltante de agua.
  • Obras en Barrancas Coloradas para solucionar el faltante de agua y baja presión de agua potable.
  • Reemplazo de tapas de cámaras rotas o inexistentes y soldaduras de tapas en cámaras de limpieza.
  • Asistencia mediante camiones de agua a las familias de los barrios afectados durante las contingencias.
  • Limpiezas en cámaras de la red cloacal.
  • Solicitudes de compra de materiales necesarios para el mantenimiento del sistema.
  • Colocación de una llave de cierre y los elementos necesarios en el canal de limpieza de filtros de la Planta Aguada II para solucionar la pérdida de 4 millones de litros de agua potable detectada al inicio de la gestión.
  • Suma de 200 trabajadores del Plan de Inclusión a los trabajos de limpieza, desmalezado y mantenimiento de espacios públicos mediante un convenio con la provincia.
  • Compra de componentes para la reparación del tablero de comando de la Planta Aguada I.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
  • Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad
  • Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
  • Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elchorrillero.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En el artículo se destaca la vulnerabilidad del sistema de distribución de agua potable en ciertas zonas, debido a la falta de mantenimiento y gestión adecuada por parte de las autoridades. Esto pone en riesgo la calidad del agua que llega a los hogares y resalta la importancia de una gestión eficiente para garantizar un suministro seguro y confiable para la población. Es fundamental que se tomen medidas para mejorar la infraestructura y evitar situaciones de crisis en el futuro.