Informe sobre la crisis del sector agropecuario en Perú
Introducción
La recesión del 2023 vino acompañada de la caída de algunos sectores productivos de la economía peruana. Uno de los más golpeados fue el sector agropecuario, que cerró en rojo después de 19 años. Las cifras registradas en las últimas tres décadas son las peores de la historia.
El sector agropecuario es el principal proveedor de alimentos para la población en el ámbito nacional y, además, aporta empleo para las familias rurales. Su descenso en 2023 impacta en la inseguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables.
Factores climáticos negativos
El año 2023 estuvo marcado por factores climáticos negativos que afectaron al sector agropecuario. Fenómenos como el ciclón Yaku, El Niño costero y El Niño global causaron lluvias y sequías que perjudicaron el rendimiento de los cultivos agrícolas.
Factores previos y falta de medidas gubernamentales
A estos problemas se suman factores previos, como la crisis de fertilizantes del 2022, y la falta de medidas gubernamentales eficientes para prever o paliar los efectos negativos. Según productores agropecuarios y especialistas consultados, esta crisis del agro se arrastra desde hace tres o cuatro años.
Impacto en la seguridad alimentaria
La caída del sector agropecuario impacta de manera más fuerte en los peruanos de menores recursos, ya que destinan más de la mitad de su gasto a alimentos. El aumento en el precio de los alimentos golpea a la mitad de su canasta de consumo.
Sector esencial para la seguridad alimentaria
La caída de la producción agrícola afecta tanto a los consumidores, por el encarecimiento de los alimentos básicos, como a los agricultores, que ven reducidos sus ingresos y pueden caer en la pobreza rápidamente. Los precios de los alimentos han aumentado en los últimos años debido a factores inflacionarios, mientras que los ingresos monetarios no han seguido esa tendencia.
Los productos más afectados
El sector agropecuario se divide en dos subsectores: el agrícola y el pecuario. Los productos agrícolas más afectados fueron el ajo, la papa, la oca, el olluco, el maíz choclo, la zanahoria, el haba grano seco, la cebada en grano y la alfalfa. En cuanto a los alimentos de exportación, los más afectados fueron la quinua, el mango, el arándano, el maíz amiláceo, la aceituna, el pimiento morrón y el espárrago.
Un 2024 en incertidumbre
El panorama para los productores agropecuarios en 2024 sigue siendo incierto debido a la inestabilidad de las condiciones climáticas. Las altas temperaturas y la escasez de lluvias podrían continuar, lo que afectaría la producción de cultivos como la papa, el arroz y algunas frutas y hortalizas.
La ausencia del Estado
En este contexto de crisis, tanto los productores agropecuarios como los especialistas consultados consideran que el Gobierno está desconectado del sector agropecuario y que se necesita implementar un plan de reactivación. Los programas de financiamiento y los padrones para la entrega de bonos no están cumpliendo su fin, y las cifras oficiales del sector no reflejan la realidad del campo. Los pequeños agricultores piden un mecanismo más eficiente para enfrentar la crisis.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre Cero
- Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
- Objetivo 13: Acción por el Clima
- Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
- Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo fértil, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar para lograr un mundo neutral en cuanto a la degradación del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
- Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por habitante y valor de la producción agrícola por habitante.
- Indicador 8.3.1: Tasa de empleo total y tasa de empleo en el sector no agrícola, por sexo y grupo de edad.
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y porcentaje respecto al total de la superficie.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada). |
Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Indicador 8.3.1: Tasa de empleo total y tasa de empleo en el sector no agrícola, por sexo y grupo de edad. |
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. | Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por habitante y valor de la producción agrícola por habitante. | |
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita. |
Objetivo 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos. |
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3:
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: ojo-publico.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|