2. HAMBRE CERO

Agricultura de carbono: ¿una oportunidad?

Agricultura de carbono: ¿una oportunidad?
Written by ZJbTFBGJ2T

Agricultura de carbono: ¿una oportunidad?  Revista Campo

Agricultura de carbono: ¿una oportunidad?

El futuro del campo y los créditos de carbono: una oportunidad para la sostenibilidad

María Álvarez

El futuro del campo debe pasar irremediablemente por garantizar una triple sostenibilidad: social, económica y medioambiental. El sector debe explorar nuevas fórmulas que les hagan rentabilizar sus explotaciones. En este punto, los créditos de carbono emergen como una oportunidad.

Análisis de los créditos de carbono en el sector agrícola

Agrotecnológica ha analizado esta nueva herramienta, en una mesa debate en la que han participado Jesús Yuste, de Itacyl; César Álvarez, de Oleokelsa; los viticultores Marco Sanz y Gabriel Martínez, y José Alfonso Mantas, de Eagronom.

Como ha quedado claro durante el debate, los créditos de carbono voluntarios y certificados son generados en función del carbono secuestrado con ayuda de las buenas prácticas de la agricultura de conservación. Un crédito de carbono equivale al secuestro de una tonelada de CO2.

¿Es una oportunidad la agricultura de carbono?

El viticultor manchego Gabriel Martínez lo tiene claro: “Mi explotación es más rentable con la agricultura ecológica porque he conseguido reducir mis costes de producción y vendo el producto más caro que los agricultores de mi zona que cultivan en convencional”.

Según datos del ministerio, en la agricultura de conservación hay en torno a 700.000 hectáreas en cereal y 2 millones en leñosos que utilizan cubierta vegetal.

En Europa se han hecho 600.000 hectáreas de contrato. “Hay cierta necesidad y ganas de apostar por esta herramienta”, explica Mantas, quien ha explicado cómo funciona: “La vid fija carbono, pero hay una parte que se va por la uva. Al final lo que se valora para recibir la compensación es cuánto carbono del que se fija se queda en el suelo. Eso es lo importante”.

Lo cierto es que, cada vez más, el agricultor se ve obligado a adaptarse a la PAC, que la exige neutralidad en sus emisiones de CO2 para el año 2026. A partir de ese año, deberá fijar más CO2 del que emita. El agricultor tiene en su mano obtener unos ingresos extra mediante el programa de créditos de carbono, pero sobre todo puede demostrar que trabaja en conformidad con la norma en relación con el CO2.

Por su parte, el viticultor Marco Sanz explica que hay que estar convencido de que hay que cambiar un poco toda la forma de trabajar en viticultura “desde la bodega, hasta el campo”. “El ecológico es una realidad en la viticultura”, recalca.

Con respecto a las cubiertas vegetales, “hay que tener en cuenta dónde se instalan, porque depende de las características del suelo o del clima”. También hay que tomar la decisión de qué instalar (leguminosas, hierba autóctona, etc.).

Una vez instalada esa cubierta, “se nota en los rendimientos y en la planta”, explica Sanz. Aunque reconoce que se tarda unos 3 o 4 años en ajustarla.

¿Cómo es el proceso de vender los créditos?

César Álvarez, de Oleokelsa, explica que una vez que se han generado los créditos, y después de ser certificados, el agricultor decide si autoriza su venta a través de eAgronom, que los comercializa junto con la empresa South Pole, la mayor comercializadora mundial de este tipo de cultivo.

“Garantizamos un precio mínimo de 30 euros por crédito”, explica Álvarez. El precio actual del mercado se encuentra en una horquilla de entre 35 y 45 euros. Para acogerse al programa se han de cumplir una serie de condiciones. “Exigimos un mínimo de 50 hectáreas en herbáceos y 40 en leñosos, y tener una cubierta vegetal sembrada, para que el carbono quede realmente secuestrado en el suelo”.

Ejemplo en Castilla-La Mancha

El viticultor Gabriel Martínez está desarrollando un proyecto de fijación de carbono con eAgronom. En su explotación trabajan “con un modelo de agricultura ecológica desde 1993. Hace unos años decidimos apostar por este programa y, por el momento, nos va muy bien”, explica.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
  • Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Superficie agrícola (hectáreas) bajo prácticas de gestión sostenible
  • Indicador 8.3.1: Tasa de empleo, por sector económico
  • Indicador 12.4.2: Número de empresas que informan sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada que se restaura

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Superficie agrícola (hectáreas) bajo prácticas de gestión sostenible
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Indicador 8.3.1: Tasa de empleo, por sector económico
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.2: Número de empresas que informan sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desert

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: revistacampo.es

 

Postulan a Danlí para integrar el sistema mundial de conservación agrícola – Diario Tiempo

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T