Informe sobre el futuro de la agricultura de conservación en el Mediterráneo

Introducción
El CIHEAM Zaragoza organiza un seminario internacional sobre el futuro de la agricultura de conservación en el Mediterráneo junto con la Estación Experimental de Aula Dei del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC) y la Universidad de Lleida (UdL) en el marco del proyecto de investigación CAMA (Agricultura de Conservación en el Área Mediterránea), financiado por el programa PRIMA de la Unión Europea.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Poner fin a la pobreza extrema y el hambre.
- Asegurar una agricultura sostenible.
- Garantizar una producción y consumo responsables.
- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Desarrollo del seminario
El encuentro reunirá en Zaragoza los días 8 y 9 de marzo a expertos del Mediterráneo, que presentarán sus resultados de investigación y debatirán estrategias de promoción, así como estado de adopción, de la agricultura de conservación en sus respectivos países.
Desde España, se compartirá la experiencia de los ecorregímenes de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027 sobre siembra directa y rotaciones de cultivos, cuyo objetivo es fomentar técnicas beneficiosas para el clima y el medioambiente. Asimismo, la Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación (AGRACON) presentará el trabajo que viene realizando desde hace más de 20 años para promover este sistema de producción agrícola sostenible.
La agricultura de conservación está basada en tres principios: laboreo reducido y mínima alteración del suelo; cubierta permanente del suelo con residuos vegetales y cultivos de cobertura; y diversificación de cultivos. En condiciones mediterráneas, este sistema puede reducir el riesgo de degradación de la calidad del suelo, fijar carbono y mejorar la eficiencia en el uso de agua y nutrientes, así como proporcionar un rendimiento más estable, ayudando de esta manera a los productores.
El seminario marca el final del proyecto de investigación de 4 años CAMA, integrado por 13 socios de 8 países de la UE y el norte de África. Como socio del proyecto, el CIHEAM Zaragoza ha asumido la coordinación de las actividades de formación, desarrollo de capacidades y transferencia de conocimiento.
Durante el foro, se presentarán los resultados, recomendaciones y conclusiones del proyecto y se debatirá sobre los factores que influyen en la adopción de este sistema por parte de los agricultores y sobre su futuro.
Asimismo, los participantes conocerán de primera mano explotaciones de agricultura de conservación representativas de sistemas semiáridos de cultivo de la región de Aragón, en secano y en regadío.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir significativamente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando extracciones sostenibles y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua, y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo prácticas de manejo sostenible
- Indicador 6.4.1: Cambio en el estrés hídrico
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradación del suelo
4. Tabla ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo prácticas de manejo sostenible |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir significativamente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando extracciones sostenibles y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua, y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en el estrés hídrico |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradación del suelo |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: interempresas.net
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.