5. IGUALDAD DE GÉNERO

Hablemos: La violencia doméstica es un mal que afecta a muchas latinas   –

Hablemos: La violencia doméstica es un mal que afecta a muchas latinas   –
Written by ZJbTFBGJ2T

Hablemos: La violencia doméstica es un mal que afecta a muchas latinas –  La Red Hispana

Hablemos: La violencia doméstica es un mal que afecta a muchas latinas   –Informe sobre la violencia doméstica en la comunidad latina en Estados Unidos

Informe sobre la violencia doméstica en la comunidad latina en Estados Unidos

Introducción

En el tejido social de Estados Unidos, la comunidad latina enfrenta una sombra oscura y desgarradora: la violencia doméstica. Se trata de un flagelo que se ha arraigado profundamente, convirtiéndose en una epidemia silenciosa que atormenta a un alarmante número de mujeres. A pesar de las leyes diseñadas para protegerlas, los expertos señalan que la falta de información y otros factores contribuyen a mantener a las víctimas en un silencio angustioso.

Una epidemia enmascarada

Según las estadísticas, al menos una de cada tres mujeres latinas en Estados Unidos es víctima de violencia doméstica. Esta realidad es desgarradora y requiere una atención urgente. Sin embargo, lo que hace que esta epidemia sea aún más devastadora es su naturaleza clandestina. Las mujeres latinas que sufren en silencio a menudo enfrentan una serie de obstáculos que les impiden buscar ayuda y escapar del ciclo de abuso.

La violencia doméstica, además de ocurrir en forma física, también puede ser emocional, con amenazas e intimidación, o financiero a través del control del dinero.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 5: Igualdad de género: La violencia doméstica contra las mujeres latinas en Estados Unidos es una clara violación de la igualdad de género y un obstáculo para alcanzar este objetivo.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: La falta de información y los obstáculos que enfrentan las mujeres latinas para buscar ayuda evidencian la necesidad de fortalecer las instituciones y promover la justicia en este ámbito.

Las Barreras para buscar ayuda

Una de las barreras más significativas que enfrentan las mujeres latinas es la falta de información sobre los recursos disponibles y sus derechos legales en Estados Unidos. Muchas de estas mujeres pueden estar menos familiarizadas con el sistema legal y las organizaciones de apoyo debido a diferencias culturales, barreras idiomáticas o miedo a las repercusiones dentro de sus comunidades.

Además, el temor a la deportación, especialmente en un clima político incierto, paraliza a muchas mujeres latinas, impidiéndoles buscar ayuda. El miedo a la separación de sus familias o a represalias por parte de sus agresores puede llevarlas a permanecer en situaciones peligrosas en lugar de buscar seguridad.

Consejos para salir de la violencia doméstica

La violencia doméstica es un flagelo que puede dejar profundas marcas en todos los aspectos de la vida de quienes la sufren. Desde el cuerpo hasta la autoestima, las emociones y la sexualidad, sus efectos pueden ser devastadores y duraderos. Sin embargo, es importante recordar que nadie merece vivir con miedo o ser objeto de maltrato. Si te encuentras en una situación de abuso en tu relación de pareja, es crucial que sepas que mereces y puedes tener algo mejor. Aquí te ofrecemos algunos consejos para dar el primer paso hacia una vida libre de violencia:

  1. Reconoce la existencia del abuso: El primer paso para liberarte del ciclo de la violencia es reconocer que estás siendo maltratada. Es común minimizar el abuso o justificarlo, pero es importante entender que la violencia puede manifestarse de diversas formas: verbal, sexual, económica, emocional, entre otras. No esperes a que la situación empeore o a que haya un episodio de violencia física para tomar acción. Los abusadores suelen disculparse y mostrar arrepentimiento después de una agresión, pero esto no significa que vayan a cambiar. Reconoce la realidad de tu situación y busca ayuda.
  2. Protege tu privacidad: Salir de una relación abusiva puede ser peligroso, ya que el agresor podría tomar represalias. Es fundamental proteger tu privacidad y seguridad durante este proceso. Al buscar ayuda o huir, considera medidas como utilizar un teléfono con cable al pedir ayuda, llamar por cobro revertido o con una tarjeta prepaga para evitar que tu llamada quede registrada, apagar el GPS de tu móvil o dejar el dispositivo atrás al escapar, y si es posible, conseguir un nuevo teléfono móvil y mantenerlo en secreto.
  3. Alista un plan financiero: El aspecto financiero puede ser un factor que te retenga en una relación abusiva. Prepararte financieramente puede facilitar el proceso de dejar atrás el maltrato. Considera acciones como hacer copias de documentos importantes, establecer una casilla de correo fuera de tu domicilio, abrir una nueva cuenta bancaria y buscar asesoramiento financiero en organizaciones especializadas en violencia doméstica.
  4. Busca refugio: Si no tienes un lugar seguro donde quedarte al escapar de tu agresor, busca protección en un refugio para mujeres. Estos lugares ofrecen un entorno seguro y apoyo emocional sin la obligación de revelar información personal.
  5. Cura tus cicatrices: Después de vivir violencia en la pareja, es importante sanar las heridas emocionales. Busca apoyo en la consejería, terapia o grupos de apoyo para sobrevivientes de violencia doméstica. Aprender a construir relaciones nuevas y saludables es fundamental para tu recuperación.

Recursos de Ayuda

  • Línea Nacional de Violencia Doméstica: Horario 24/7. Idiomas: Inglés, español y 200 idiomas más a través de intérpretes. Teléfono: 800-799-7233

Recuerda que dar el primer paso para salir de una relación abusiva puede

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: laredhispana.org

 

Arrestan a empleado del CCSD por supuesto delito sexual – Telemundo Las Vegas

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T