Reunión informativa sobre la CSW 68 en América Latina y el Caribe
El pasado 28 de febrero, ministras y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe participaron en una reunión informativa sobre el 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 68). Esta reunión fue organizada de forma virtual por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
- ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
La CSW 68 se llevará a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 11 al 22 de marzo, con el tema prioritario de “Aceleración del logro de la igualdad de entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas haciendo frente al abordaje de la pobreza y el fortalecimiento de las instituciones y la financiación con una perspectiva de género”.
Declaración de las Ministras y Altas autoridades de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres de América Latina y el Caribe para la CSW68
- La reunión informativa tuvo como objetivo compartir avances e información de la región para apoyar la participación de los gobiernos en la CSW.
- Se enfatizó la Declaración de las Ministras y Altas autoridades de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres de América Latina y el Caribe para la CSW68, aprobada en la 65ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer.
- Esta declaración será llevada como una contribución regional a las deliberaciones globales en la próxima CSW.
En la reunión participaron ministras y representantes de veinticinco países de la región. Se contó con palabras de bienvenida de Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y María Florencia González, primera secretaria de la Representación Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas y vicepresidenta designada por el Grupo de Estados de América Latina y el Caribe.
María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destacó la importancia del financiamiento de las políticas e instituciones para la igualdad, especialmente después de la pandemia que ha aumentado la pobreza y la desigualdad en la región. Se enfatizó la necesidad de abordar estos desafíos a través de la ampliación del espacio fiscal, la creación y fortalecimiento de sistemas integrales de cuidado y la consolidación de la institucionalidad de género.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe
- Se presentó el documento conjunto “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe. Indicadores de Género al 2023”, elaborado por CEPAL y ONU Mujeres.
- El propósito de este documento es proveer un informe de referencia para impulsar una toma de decisiones que acelere el logro de la igualdad y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en su diversidad.
Ana Güezmes García destacó que este documento ayuda a romper el silencio estadístico y resaltó la importancia de contar con mejores estadísticas, así como con más y mejor institucionalidad y financiamiento para la igualdad de género. Se mencionó que en la región hay 118 mujeres en situación de pobreza y 120 mujeres en pobreza extrema por cada 100 hombres en similar situación, lo que evidencia la desigualdad de género y la feminización de la pobreza como problemas estructurales que requieren respuestas transformadoras.
Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, resaltó algunas cifras del documento conjunto, alertando sobre la falta de consolidación de la institucionalidad de género a nivel ministerial en toda la región. También se mencionó que un 14% de los jóvenes de 15 a 24 años no estudia ni trabaja de forma remunerada, cifra que se duplica en el caso de las mujeres jóvenes, afectando su posibilidad de tener ingresos propios y su inserción laboral a lo largo de su vida.
Día Internacional de la Mujer y financiamiento para la igualdad
- El tema prioritario de la CSW68 sirve también de marco para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
- En América Latina y el Caribe, el lema es “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” y se enfoca en “Financiar los derechos de las mujeres para acelerar la igualdad”.
- El financiamiento suficiente, regular y oportuno es vital para fortalecer la institucionalidad de género, las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, y para que las mujeres y las niñas puedan ejercer sus derechos y vivir una vida libre de violencia.
La CSW es el principal órgano intergubernamental dedicado a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el seno de las Naciones Unidas. Su período de sesiones se lleva a cabo cada
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la provisión de servicios públicos, la infraestructura y la política de protección social, y la promoción de la responsabilidad compartida dentro del hogar y la familia, según proceda en cada país.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado y de cuidados, por sexo, edad y ubicación geográfica.
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 16.7.1: Proporción de cargos ocupados por mujeres en los órganos rectores de las organizaciones internacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural). |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la provisión de servicios públicos, la infraestructura y la política de protección social, y la promoción de la responsabilidad compartida dentro del hogar y la familia, según proceda en cada país. | Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado y de cuidados, por sexo, edad y ubicación geográfica. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cepal.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
América Latina y el Caribe continúan demostrando su compromiso con la igualdad de género al participar en la CSW68. Este compromiso es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos. Es importante seguir trabajando juntos para eliminar las barreras que impiden la igualdad de género y promover un cambio cultural que fomente la equidad en todos los ámbitos de la sociedad.