Así se prepara Tokio para el próximo gran desastre natural

Tokio ha aprendido de lecciones pasadas y, trece años después del accidente nuclear de Fukushima, se ha blindado ante terremotos, inundaciones, y erupciones volcánicas con un urbanismo resiliente, cuerpos de rescate altamente preparados y tecnologías punteras.
Contexto
El terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, que desencadenaron en desastre nuclear, y catástrofes previas que se cobraron millares de vidas como el Gran terremoto de Kanto de 1923, el Terremoto de Kobe de 1995 o el del pasado enero en Noto han marcado la carrera de la capital nipona por diseñar estrategias de respuesta.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Hay una probabilidad del 70% de que un sismo de magnitud 7 o mayor sacuda Tokio en las próximas tres décadas, ante lo que el gobierno metropolitano ha desarrollado un plan que persigue alcanzar una ciudad totalmente resiliente para 2040.
Inversiones y medidas
Con una inversión de 17 billones de yenes para el proyecto, que arrancó en 2022, la gran urbe nipona se prepara para evitar tragedias humanas causadas por terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones derivadas de tsunamis o marejadas ciclónicas, enfermedades infecciosas e interrupciones de energía y comunicaciones.
- La disposición y el diseño de los edificios en la ciudad están pensados para frenar el avance de incendios, frecuentes después de temblores intensos.
- Se ha incrementado la resistencia de las construcciones desde un 73.6% en 1995 a un 92% en 2019.
- Las carreteras principales, amplias en su mayoría, permitirían mantener una normalidad relativa en la circulación de vehículos en caso de alteraciones del tráfico por un desastre.
Cuerpos de rescate y educación frente a desastres
El cuerpo de bomberos de Tokio –Tokyo Fire Department– está preparado especialmente para responder al escenario posterior a desastres con tecnologías que incluyen drones, detectores de bioseñales o camiones que eliminan sustancias radioactivas de superficies y personas.
También cuentan con robots para recoger información en las zonas afectadas y están ideando un prototipo similar a un perro para ahorrar así el estrés y los riesgos a los animales.
Asimismo, existe un centro de simulación para educar a la población sobre cómo responder ante catástrofes, que fue visitado por 67,000 personas en 2023.
Protección costera
La costa de Tokio está protegida con 54 kilómetros de muros de hormigón de entre 3.5 y 7 metros, 15 compuertas en sus canales controlables en remoto y sistemas de drenaje equipados con turbinas capaces de bombear en segundos la cantidad de agua equivalente a una piscina de 30 metros.
Esto protege a la bahía de la ciudad, con islas artificiales repletas de rascacielos, ante tsunamis y marejadas ciclónicas.
- Se planea elevar los bloques de hormigón ante la amenaza de que el calentamiento global haga subir el nivel del mar 0.6 metros.
- Las estimaciones apuntan a que un tsunami no superaría los 2.6 metros, por lo que los muros podrían pararlo.
Complejo Azabudai Hills
Inaugurado el año pasado, el complejo Azabudai Hills, que incluye viviendas, restaurantes, museos, tiendas, oficinas y espacios verdes, fue construido para soportar temblores y poder acoger a evacuados en caso de desastre.
Está formado por tres rascacielos principales conectados entre sí por otras edificaciones más bajas.
- Una de las torres, la JP Mori Tower, de 330 metros de altura, cuenta con mecanismos avanzados para controlar temblores.
- Las 8.1 hectáreas de Azabudai Hills enlazan dos estaciones de metro sin necesidad de salir a la superficie.
El complejo ya almacena provisiones con las que podrían alimentarse 3,600 personas durante tres días, y kits de emergencia que incluyen agua, pañales, productos de higiene femenina, colchones hinchables o mantas, entre otros.
Con información de EFE.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el Clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y prevenir la degradación del patrimonio cultural y natural causada por ellos.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 1 kilómetro de una carretera transitable durante todo el año.
- Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el agua por 100,000 habitantes.
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres naturales relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 1 kilómetro de una carretera transitable durante todo el año. |
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y prevenir la degradación del patrimonio cultural y natural causada por ellos. | Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el agua por 100,000 habitantes. |
Objetivo 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres naturales relacionados con el clima por 100,000 habitantes. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: forbes.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se destaca la importancia de la preparación de Tokio para enfrentar un posible gran desastre natural, como terremotos y tsunamis. Se mencionan medidas preventivas, sistemas de alerta temprana y planes de evacuación, así como la infraestructura resistente ante desastres. Es fundamental que las ciudades estén preparadas para hacer frente a situaciones de emergencia y proteger la vida de sus habitantes.
En el artículo se destaca la importancia de la preparación de Tokio para enfrentar futuros desastres naturales, como terremotos y tsunamis. Se mencionan las medidas que la ciudad ha implementado, como sistemas de alerta temprana, construcción de edificios resistentes y simulacros de evacuación. Es fundamental que las ciudades estén preparadas para situaciones de emergencia, y Tokio es un ejemplo de cómo la planificación y la inversión en infraestructura pueden salvar vidas en caso de desastres naturales.
El artículo “Así se prepara Tokio para el próximo gran desastre natural” destaca la importancia de la preparación y prevención ante posibles desastres naturales en la ciudad de Tokio. Se menciona que la capital de Japón se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico y que se espera que en algún momento ocurra un gran terremoto.
El artículo resalta las medidas que se están tomando en la ciudad para reducir el impacto de un desastre natural, como la construcción de edificios más resistentes, la implementación de sistemas de alerta temprana y la capacitación de la población en técnicas de evacuación y primeros auxilios. También se menciona la importancia de la colaboración entre el gobierno, las empresas y la comunidad para hacer frente a estos eventos.
En conclusión, el artículo enfatiza la importancia de la preparación y la prevención ante desastres naturales, especialmente en una ciudad como Tokio que se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico. Destaca las medidas que se están tomando en la ciudad para reducir el impacto de un posible desastre y resalta la importancia de la colaboración entre diferentes actores para enfrentar estos eventos de manera efectiva.
El artículo “Así se prepara Tokio para el próximo gran desastre natural” destaca la importancia de la preparación y planificación de la ciudad de Tokio ante posibles desastres naturales. Se menciona que Tokio se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico y que ha experimentado grandes terremotos en el pasado.
El artículo resalta las medidas que se están tomando en la ciudad para minimizar los daños causados por futuros desastres. Se mencionan ejemplos como la construcción de edificios resistentes a terremotos, la implementación de sistemas de alerta temprana y la creación de planes de evacuación y respuesta rápida.
Se destaca la importancia de la colaboración entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos para garantizar la seguridad de todos en caso de un desastre natural. Además, se menciona que Tokio ha aprendido de desastres pasados y ha utilizado esa experiencia para mejorar su preparación.
En conclusión, el artículo resalta la importancia de la preparación y planificación ante desastres naturales y destaca los esfuerzos que se están realizando en Tokio para garantizar la seguridad de sus habitantes.
Lo siento, no puedo acceder a enlaces web.