2. HAMBRE CERO

Unen esfuerzos para aumentar interés de estudiantes en el sector agrícola

Unen esfuerzos para aumentar interés de estudiantes en el sector agrícola
Written by ZJbTFBGJ2T

Unen esfuerzos para aumentar interés de estudiantes en el sector agrícola  NotiUno.com

Unen esfuerzos para aumentar interés de estudiantes en el sector agrícolaInforme sobre la iniciativa AgroEdu

El Departamento de Agricultura y el Departamento de Educación se unen para promover la iniciativa AgroEdu

El Departamento de Agricultura (DA), en colaboración con el Departamento de Educación (DE), aunaron esfuerzos para capacitar a estudiantes del sistema de educación pública en temas agrícolas a través de la iniciativa AgroEdu, proyecto educativo que busca aumentar el interés de los jóvenes en la agricultura de Puerto Rico y los agronegocios.

Bajo la iniciativa conjunta entre ambas agencias, AgroEdu busca fomentar el desarrollo agrícola y brindar oportunidades educativas significativas que permitan capacitar a los estudiantes y facilitar su inserción en la agricultura. Asimismo, el Acuerdo promueve la educación sobre el cuidado del medioambiente, una alimentación saludable y el desarrollo de habilidades prácticas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima

“A través de esta alianza queremos preparar a la próxima generación de agricultores brindándoles a nuestros jóvenes oportunidades para desarrollarse, que visualicen la agricultura como un mecanismo de sustento y oportunidad de negocio para que se conviertan en parte del crecimiento del sector agrícola. De igual manera, estamos exponiendo a los estudiantes en temas como la educación alimentaria generando interés hacia la agricultura, una profesión esencial para el desarrollo de la sociedad”, indicó el secretario del DA, Ramón González Beiró.

Por su parte, Yanira Raíces Vega, secretaria de Educación, agradeció al DA “por este importante e histórico Acuerdo el cual permitirá que nuestros niños y jóvenes se inserten en temas de tanta importancia como la agricultura, el empresarismo y la conservación ambiental. En el Departamento parte de nuestra política es impulsar y fomentar el que nuestras escuelas expongan a los estudiantes a estos temas que son medulares para la autosustentabilidad, el desarrollo económico y social. Acuerdos como este, despiertan en ellos un mayor interés por integrarse a esta industria que está en constante crecimiento y cuya demanda cada vez aumenta. Confiamos sea de beneficio y, tras el Acuerdo, podamos ampliar estos servicios a las comunidades a través de todo Puerto Rico”.

Precisamente, mediante la primera fase de AgroEdu en el curso de barismo, recibieron capacitaciones 25 estudiantes de la Escuela Domingo Aponte de Lares, sobre la introducción al café y fundamentos del barismo, así como la confección, las oportunidades de autoempleo y negocios en dicho sector en un escenario real que tuvo lugar en la Hacienda Moraica en Orocovis. De los veinticinco 25 participantes en esta primera fase, se hará un escogido de cinco estudiantes a quienes se les ofrecerán módulos presenciales en la Escuela de Baristas en San Juan. El curso será de manera híbrida e incluirá seis módulos relacionados a la elaboración de bebidas de café y recibirán una certificación oficial como barista. Los estudiantes que cumplan satisfactoriamente con los parámetros de la capacitación obtendrán una Certificación de Specialty Coffee Association (SCA).

Por otra parte, el Acuerdo entre Educación y Agricultura consta de capacitar a jóvenes con un evento de agroempresarismo, AgroEdu Jóvenes, y estudiantes de escuela elemental entre los grados de kínder a tercero con AgroEdu Niñez. Asimismo, se ofrecerá un curso de Técnico de Mixología y Barista.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima

“Estamos creando experiencias significativas a nuestros estudiantes, el Acuerdo permitirá la oportunidad de educar a estudiantes de todos los grados en temas de agricultura y brindará una experiencia donde aplicarán el conocimiento teórico en ambientes prácticos y dinámicos con miras a crear sinfín de oportunidades dentro del sector agrícola en Puerto Rico”, concluyó González Beiró.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 8.6: Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados ni reciben educación o capacitación.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan un nivel mínimo de competencia en materias clave (lectura, escritura y aritmética).
  • Indicador 8.6.1: Tasa de participación en programas de aprendizaje y capacitación técnica y profesional en relación con la población en edad de trabajar.
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo, en relación con la capacidad del planeta.
  • Indicador 13.3.2: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan un nivel mínimo de competencia en materias clave (lectura, escritura y aritmética).
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.6: Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados ni reciben educación o capacitación. Indicador 8.6.1: Tasa de participación en programas de aprendizaje y capacitación técnica y profesional en relación con la población en edad de trabajar.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo, en relación con la capacidad del planeta.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: notiuno.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T