El desafío de la prohibición del glifosato en el sector agrícola mexicano
El sector agrícola nacional se encuentra frente a un desafío que podría modificar su eficacia, seguridad y futuro: La prohibición del glifosato, un herbicida ampliamente utilizado para el control de la denominada “mala hierba” que afecta la productividad de los cultivos, y que podría entrar en vigor el próximo 1 de abril generando un fuerte golpe económico contundente a nuestros productores.
Recientemente, varios diputados solicitaron a través de un Punto de Acuerdo que el plazo para la prohibición se extienda a fin de dar la oportunidad al sector primario de una transición más gradual hacia otras alternativas al glifosato, pues, además del impacto económico aún no existe suficiente evidencia científica sobre daños a la salud por su uso.
El uso de este agroquímico se ha realizado desde hace décadas, incluso algunos países europeos han optado por su regulación basada en evidencia científica, en lugar de una prohibición total. Esto se debe, en parte, a estudios que no han logrado establecer un vínculo definitivo entre el glifosato y efectos adversos graves para la salud, en el contexto de su uso adecuado y regulado.
Además de los legisladores, organizaciones de productores e incluso el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) han señalado que prohibir el glifosato sin establecer un período de transición adecuado ni alternativas viables tendría efectos devastadores en la producción nacional, y por ende en la capacidad para que nuestro país pueda garantizar el abasto de alimentos a la población, además de dañar la competitividad del sector a nivel internacional y los precios internos de alimentos.
La discusión debe centrarse en un enfoque equilibrado que considere tanto la ciencia como las necesidades económicas y ambientales, de ahí que la petición de los diputados representa una oportunidad para que tanto el gobierno federal en funciones, como las candidatas, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, así como el candidato Jorge Álvarez Maynez, incluyan en sus plataformas y propuestas una reevaluación y análisis de este tema en a la luz de la evidencia científica disponible y considerar prácticas de manejo integrado que puedan minimizar los riesgos ambientales y para la salud.
El camino hacia una agricultura sostenible y eficiente en México involucra la adopción de tecnologías y prácticas que aseguren la productividad, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, por eso, el debate sobre el glifosato debe abordarse desde una óptica informada y flexible que permita al sector primario mexicano seguir creciendo a través de soluciones prácticas, que garanticen la viabilidad económica del campo, pues así podremos asegurar un futuro responsable con el medio ambiente y la salud pública.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
POR MARIANA OTERO BRIZ
COLABORADORA
@BRIZCOCHO
PAL
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre Cero
- Objetivo 3: Salud y Bienestar
- Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
- Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo de manera general.
- Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
- Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas sostenibles.
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuida a la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- Indicador 12.4.1: Número de países que han adoptado leyes y reglamentos para gestionar de manera ambientalmente racional los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas sostenibles. |
Objetivo 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo de manera general. | Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuida a la contaminación del aire, el agua y el suelo. |
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. | Indicador 12.4.1: Número de países que han adoptado leyes y reglamentos para gestionar de manera ambientalmente racional los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos. |
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: heraldodemexico.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.