Informe sobre inducción del parto

Introducción
A Claudia Muñoz le diagnosticaron diabetes gestacional, pero con una dieta y ejercicio logró controlar sus niveles de glucosa sin necesitar insulina. En la revisión de las 40 semanas, todo parecía estar bien. Sin embargo, cuando mencionó la diabetes, la ginecóloga del Hospital General de València cambió su actitud e insistió en inducirle el parto, un proceso por el que se estimula artificialmente el útero para desencadenar el parto a través de la administración de prostaglandinas y/u oxitocina sintética y/o de la rotura artificial de la bolsa de líquido amniótico. No le ofrecieron alternativas ni explicaciones sobre los riesgos o complicaciones. Pasaron 15 horas desde que le administraron la oxitocina hasta que nació su hija.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Tendencia en el aumento de las inducciones del parto
Según los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad, entre 2010 y 2018 se incrementó en más de 15 puntos el número de partos inducidos (del 18,61% en 2010 al 34,18% en 2018). Ana Polo, matrona que participó en la elaboración de la Estrategia al Parto Normal del Ministerio de Salud en 2007, afirma que “la mayor epidemia que hay en la obstetricia actual en España son las inducciones”. Esta tendencia también se observa en otros países desarrollados, como Estados Unidos.
Razones para una inducción del parto
Una de las causas más importantes del incremento actual de las tasas de inducciones es la inducción electiva, que se realiza por conveniencia de profesionales o por petición de las gestantes y sus familias. Sin embargo, esta práctica conlleva riesgos como un aumento en las tasas de cesáreas, partos vaginales asistidos y episiotomías. Además, la medicalización del parto y la falta de contacto piel con piel temprano entre la madre y el recién nacido son preocupaciones asociadas a las inducciones.
Información y consentimiento
Es fundamental ofrecer información y asesoramiento cuando se recomienda una inducción del parto, exponiendo los riesgos y beneficios de esta intervención en las circunstancias concretas de cada mujer. Además, es importante limitar las inducciones a aquellas que sean realmente necesarias.
Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook o en Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna
- Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres entre las edades de 15 y 49 años que han experimentado violencia física o sexual en los últimos 12 meses
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna | Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres entre las edades de 15 y 49 años que han experimentado violencia física o sexual en los últimos 12 meses |
Meta 5.6: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública | No se mencionó un indicador específico en el artículo | |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elpais.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.