Informe: España enfrenta una creciente crisis hídrica y riesgo de desertificación
Según un nuevo informe de Greenpeace, el suelo en España se está agrietando cada vez más debido a la situación hídrica en el territorio, agravada por el cambio climático y prácticas insostenibles. El informe revela que el 75% de la superficie del país se encuentra en riesgo de desertificación, lo que lo convierte en uno de los países europeos más afectados por este fenómeno.
Estrés hídrico y restricciones de uso
La situación hídrica en España ha llevado al país a tener el mayor estrés hídrico de Europa, junto con Grecia. La demanda de agua en España supera la cantidad disponible, lo que ha resultado en restricciones de uso para casi 12 millones de personas. Además, amplias zonas de Andalucía, Catalunya, cuenca del Segura, cuenca del Júcar y Tenerife se encuentran en fase de emergencia por sequía.
Problemas en el agua subterránea
La sequía no solo afecta al agua en la superficie, sino también al agua subterránea. Según el informe, el 44% de las masas de agua subterránea en España se encuentra en mal estado debido a la sobreexplotación y la contaminación. Greenpeace exige una mayor información sobre la disponibilidad y uso del agua, así como medidas para combatir la extracción ilegal de agua. En 2023, se detectaron más de 1.300 infraestructuras de extracción de agua ilegales y 92 personas fueron detenidas o investigadas por el robo de agua.
Pozos ilegales y cultivos ilegales
El informe destaca la falta de datos sobre el número de pozos ilegales en el país, aunque se estima que superan el millón. Además, cada año se extrae ilegalmente una cantidad de agua equivalente al consumo de una población de 118 millones de personas. Recientemente, WWF publicó un estudio que reveló que el 16,7% de los cultivos de regadío en la zona de Doñana son ilegales.
Impacto de las infraestructuras hídricas
Greenpeace advierte que la demanda de más embalses, trasvases o desaladoras no es una solución, sino un grave problema. España cuenta con más de 1.200 grandes embalses, lo que la convierte en el país europeo con mayor número de estas infraestructuras. La construcción de embalses tiene un alto coste ambiental, social y económico, ya que altera la red hídrica y destruye el ecosistema fluvial.
A pesar de las inversiones en ahorro de agua, como la modernización de regadíos o la reducción de fugas en conducciones, el supuesto ahorro se ha visto anulado por el crecimiento de más hectáreas en riego y usos lúdicos. Esto ha llevado a una disminución de los recursos hídricos en un contexto de menor precipitación.
Sequía, incendios y acciones necesarias
Aunque algunos embalses han recuperado agua gracias a las últimas precipitaciones, la sequía sigue afectando a España. La falta de agua está directamente relacionada con los incendios, por lo que Greenpeace advierte que en 2024 puede aumentar la probabilidad, frecuencia e intensidad de los incendios, y que el suelo de las zonas quemadas será menos productivo y tendrá menos capacidad de retención de agua.
Por tanto, Greenpeace demanda un uso sostenible y eficiente del agua en la industria y el sector agrario, así como una mejora en la conservación de ríos, lagos y mares. También se deben implementar prácticas diarias que reduzcan el consumo de agua. Estas acciones son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua y garantizar un futuro sostenible para España.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.4: Para 2030, reducir sustancialmente la cantidad de agua dulce que se desperdicia, así como la contaminación de agua.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 6.4.1: Proporción de agua dulce utilizada en relación con los recursos hídricos totales.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, desplazadas, evacuadas o albergadas debido a desastres relacionados con el clima, por tipo de desastre.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir sustancialmente la cantidad de agua dulce que se desperdicia, así como la contaminación de agua. | Indicador 6.4.1: Proporción de agua dulce utilizada en relación con los recursos hídricos totales. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, desplazadas, evacuadas o albergadas debido a desastres relacionados con el clima, por tipo de desastre. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: climatica.coop
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.