9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Energía a Debate → Plataforma líder en periodismo energético

Energía a Debate → Plataforma líder en periodismo energético
Written by ZJbTFBGJ2T

Publica Sener lineamientos sobre hidrógeno limpio; falta una Estrategia Nacional, dice la industria – Energia a Debate  Energía a Debate

Energía a Debate → Plataforma líder en periodismo energéticoInforme sobre los Lineamientos en Materia de Hidrógeno

Informe sobre los Lineamientos en Materia de Hidrógeno

La Secretaría de Energía (Sener) ha publicado los Lineamientos en Materia de Hidrógeno, un breve documento consistente en 11 puntos que indican las acciones para la promoción, desarrollo y aprovechamiento de este energético. Sin embargo, la industria considera que sigue siendo necesaria una Estrategia Nacional.

“Ya parezco disco rayado porque siempre lo menciono, el tema de que no tenemos una Estrategia Nacional de Hidrógeno, aunque ya tenemos una hoja de ruta que hizo la Asociación”, expresó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno (AMH2).

En conferencia de prensa ofrecida esta mañana para dar a conocer el nuevo Centro Mexicano del Hidrógeno, brazo de investigación e innovación tecnológica de la AMH2, Hurtado calificó como positivo el hecho de que la Secretaría haya publicado estos lineamientos porque indica la posición del gobierno con respecto a este tema.

“Es muy importante que la Sener haya publicado esto porque en realidad no habían dicho nada al respecto”, expresó.

Lineamientos para el hidrógeno

  1. Establecer las prioridades del Estado Mexicano en torno a la adopción y despliegue del hidrógeno, sus derivados y procesos, como energético en los sectores productivos, que a su vez incluya una visión nacional de largo plazo, posteriormente se desarrolle una hoja de ruta, para que se pueda generar la estrategia nacional de hidrógeno de bajas emisiones.
  2. Propiciar la implementación de una cultura de generación, uso y consumo de hidrógeno (y sus derivados) en la matriz nacional energética, industrial, almacenamiento y de movilidad, a fin de contribuir al desarrollo sustentable, el desarrollo económico, la generación de tecnología, la soberanía energética y el beneficio social.
  3. Promover todos los tipos de producción de hidrógeno, favoreciendo la transición hacia aquellos que representen menos huella de carbono y hagan uso de diferentes energías renovables, para contribuir a la descarbonización del sector energético, industrial y una reducción sustantiva de emisiones contaminantes en la movilidad.
  4. Coordinar las condiciones para el desarrollo de una industria nacional del hidrógeno coherente con su entorno social y ambiental, incorporando las mejores prácticas, teniendo el Estado un rol principal para coordinar e impulsar la industria, así como identificar y resolver barreras y reducir incertidumbres.
  5. Propiciar la cooperación desde el nivel básico de educación hasta las universidades, centros públicos de investigación, la industria y el gobierno, para la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos e innovación en la producción de tecnología nacional que resulte en la generación de productos y patentes en la cadena de valor del hidrógeno, tomando en cuenta todos los sectores productivos.
  6. Construir el marco regulatorio y normativo para la producción, comercialización y exportación del hidrógeno (y sus derivados), que tome en cuenta las opciones del sector gobierno, industrial, académico y social, así como establecer mecanismos para ser líder en la producción de hidrógeno con certificación de origen del hidrógeno reconocida internacionalmente.
  7. La SENER a través de la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética, coordinará las estrategias para favorecer el desarrollo acelerado del hidrógeno y sus derivados.
  8. Sentar las bases financieras – económicas – tecnológicas necesarias para lograr que en México se produzca hidrógeno bajo en emisiones a un precio competitivo a nivel internacional.
  9. Generar condiciones de autosostenibilidad en relación con el consumo y uso de hidrógeno y favorecer que los proyectos productivos de hidrógeno en México cumplan con un porcentaje (a convenir) en tecnología, mano de obra, consumibles y recursos de producción nacional.
  10. Identificar la infraestructura existente y a desarrollar para la integración del hidrógeno y sus derivados en la matriz energética nacional, industrial y de movilidad.
  11. Generar alianzas con instituciones financieras de desarrollo que otorguen financiamiento para proyectos de hidrógeno bajo en emisiones.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.
  • Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto (PIB) y aumentar su participación en los países en desarrollo.
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras con valor agregado bruto y empleo sostenible.
  • Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de forma segura.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto (PIB) y aumentar su participación en los países en desarrollo. Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras con valor agregado bruto y empleo sostenible.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de forma segura.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: energiaadebate.com

 

Residuos frutícolas y microalgas: nuevos ingredientes estrella para la industria de alimentos – THE FOOD TECH

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T