Informe sobre el acceso al agua potable y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el marco del Día Mundial del Agua, cuyo lema este año es “Agua para la paz”, se destaca la preocupante situación en relación al acceso al agua potable en el mundo. A pesar de ser el sexto objetivo de desarrollo sostenible (ODS), unos 2.220 millones de personas carecen de acceso al abastecimiento de agua potable segura. Además, más del 70% de la población mundial vive actualmente en lugares con inseguridad hídrica.
Estadísticas alarmantes
Según datos del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, 771 millones de personas no pueden acceder ni siquiera a servicios básicos de agua potable segura, y unos 3.500 millones de personas carecen de servicios de saneamiento seguro.
Impacto del cambio climático
El estrés hídrico, acelerado por los impactos del cambio climático, está afectando a diferentes zonas del planeta y podría generar conflictos entre países. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) advierte que Europa es el continente que sufre el calentamiento más acelerado, lo que amenaza la seguridad energética y alimentaria, la salud de las personas, los ecosistemas, las infraestructuras y la estabilidad financiera.
El informe European Climate Risk Assessment (EUCRA) de la AEMA señala que muchos de estos riesgos ya han alcanzado niveles críticos, como la escasez de agua que puede desatar “conflictos” en territorio de la Unión Europea (UE).
La importancia del acceso universal al agua
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, han destacado que “no puede haber paz sin acceso universal al agua”. Esto se debe a que más de 3.000 millones de personas dependen del agua que atraviesa fronteras comunes, y existen 468 sistemas acuíferos transfronterizos. Sin embargo, solo 24 países han firmado acuerdos de cooperación para los recursos hídricos que comparten, según Naciones Unidas.
Ejemplos de conflictos y afectaciones
En la frontera entre España y Portugal, desde suelo portugués se reclama el aumento del caudal del río Tajo desde el lado español, debido a los impactos del calentamiento global y la retención del volumen de agua. Esto está provocando afectaciones para determinadas actividades, especialmente turísticas, aguas abajo tras cruzar la frontera común.
Además, la construcción de la Gran Presa del Renacimiento en Etiopía ha generado protestas de Egipto y Sudán, ya que temen que afecte al caudal del río Nilo que pasa por sus territorios en su largo recorrido.
El impacto del cambio climático y las consecuencias sociales
El ingeniero agrónomo y técnico de Ecologistas en Acción (EA) España, Santiago Martín Barajas, explica que el impacto del cambio climático está produciendo “daños irreparables” con consecuencias ambientales que dificultarán la presencia humana en millones de hectáreas en el planeta. Es necesario tener en cuenta las circunstancias sociales de cada país, ya que la disminución de agua y cultivos puede provocar hambrunas y migraciones. El desplazamiento de los “refugiados climáticos” irá en aumento.
Escasez de agua y migraciones
La escasez de precipitaciones y la falta de abastecimiento de agua afecta a zonas de Sudamérica, Centroamérica, África y Asia, generando cientos de miles de refugiados climáticos que se desplazan hacia el norte global, es decir, Europa y Norteamérica. Esto ha generado rechazo social y político en estas regiones.
Según datos del informe de ODS de 2023 de Naciones Unidas, la escasez de precipitaciones y agua afectó a más de 26,5 millones de personas en el Sahel entre marzo y mayo de 2022.
Escasez de agua en las ciudades
La escasez de agua no solo afecta a zonas rurales, sino también a las ciudades. Se estima que en 2050 vivirá el 70% de la población mundial, y en 2016, unos 930 millones de personas ya sufrían la falta de este recurso en áreas urbanas. Se estima que esta cifra ascenderá a 1.700-2.400 millones dentro de 25 años.
Soluciones y concienciación
Ante esta situación, los investigadores buscan soluciones para el ahorro y la provisión del recurso hídrico. Entre ellas se encuentran la reutilización y la desalinización del agua marina. Además, es fundamental crear conciencia sobre la finitud de este recurso.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de agua.
- Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. | Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de agua. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua. | Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: asuntoscentrales.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental que lamentablemente no está garantizado para 2.200 millones de personas en el mundo. Esta situación pone en riesgo la salud y el bienestar de millones de individuos, resaltando la urgencia de tomar medidas para garantizar el acceso universal a este recurso vital. Es necesario que los gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad en general trabajen juntos para asegurar que todas las personas tengan acceso a agua potable segura y limpia.