La importancia de la sostenibilidad en la educación
:format(jpeg)/www.elespectador.com/resizer/1v0J_YNHRtsc4DZzf8RXKTnFXuE=/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador/public/GOHERGTSO5E7HLJIMMIRTGZYKY.jpg)
La Universidad de Los Andes ofrece una maestría en Gerencia Ambiental, otra en Gerencia y Práctica del Desarrollo, y una maestría virtual en Regeneración y Desarrollo Sostenible. / Cortesía
Foto: Cortesía Uniandes
Introducción
Sin duda, la sostenibilidad se ha convertido en ese tema que, en busca de mitigar los efectos del cambio climático y mejorar nuestra relación con el entorno natural, se debe aplicar en todas las acciones del ser humano, incluidos los procesos productivos empresariales.
Tan es así que la Organización de Naciones Unidas (ONU) implementó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, en el que se propone -para lograr los cambios necesarios- un fuerte enfoque educativo que permita construir nuevas maneras de relacionarnos con el entorno y los cambios que se presentan.
Importancia de educar para la sostenibilidad
“Conectar cosas aparentemente desconectadas y poder mirar los fenómenos sociales y naturales desde distintas escalas espaciales y temporales”, es uno de los atributos que destaca Ximena Rueda Fajardo, decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, sobre la importancia de educar para la sostenibilidad.
En diálogo con El Espectador, la decana habló sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales de incorporar la sostenibilidad en la vida diaria, en las empresas, e industrias; también resaltó los programas con enfoque sostenible que tiene la Facultad, y destacó el papel de las instituciones educativas en el contexto actual en donde se requieren más y mejores ofertas que permitan lograr un mundo y unas relaciones más sostenibles.
La importancia de la sostenibilidad en el contexto actual
¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad en el contexto actual de crisis ambiental y climática, para las organizaciones y la sociedad en general?
La crisis climática nos parecía siempre como un fantasma que nos estaba rondando y que en algún momento iba a llegar, pues ya está encima, ya no es una cosa del futuro. La profundización de los fenómenos natur
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas del artículo:
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Meta 8.4: Mejorar progresivamente, para 2030, la eficiencia de los recursos globales en el consumo y la producción y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
- Meta 9.4: Actualizar y fortalecer la infraestructura tecnológica para apoyar el desarrollo sostenible y los esfuerzos de industrialización que tengan efectos multiplicadores y que se reflejen en la creación de empleo decente y en el aumento del acceso a los servicios básicos.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 4.7.1: Tasa de alfabetización de adultos, por sexo y nivel educativo.
- Indicador 8.4.1: Tasa de utilización de recursos naturales, por unidad de producto.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto per cápita en función del empleo, la productividad del trabajo y el capital humano.
- Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales en toneladas por unidad monetaria del PIB.
- Indicador 13.3.1: Número total de instituciones y programas de educación superior que integran conocimientos sobre el cambio climático en sus currículos.
- Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas para su conservación.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Tasa de alfabetización de adultos, por sexo y nivel educativo. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.4: Mejorar progresivamente, para 2030, la eficiencia de los recursos globales en el consumo y la producción y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental. | Indicador 8.4.1: Tasa de utilización de recursos naturales, por unidad de producto. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar y fortalecer la infraestructura tecnológica para apoyar el desarrollo sostenible y los esfuerzos de industrialización que tengan efectos multiplicadores y que se reflejen en la creación de empleo decente y en el aumento del acceso a los servicios básicos. | Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto per cápita en función del empleo, la productividad del trabajo y el capital humano. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales en toneladas por unidad monetaria del PIB. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número total de instituciones y programas de educación superior que integran conocimientos sobre el cambio climático en sus currículos. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas para su conservación. | ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
El artículo habla sobre la importancia de la educación para la sostenibilidad como una forma de impulsar a las empresas hacia prácticas más responsables y sostenibles. Destaca que la educación en este tema no solo debe enfocarse en los estudiantes, sino también en los líderes y trabajadores de las empresas, para que puedan comprender los desafíos y oportunidades que la sostenibilidad presenta.
La conclusión del artículo es que la educación para la sostenibilidad es fundamental para promover un cambio positivo en las empresas, ya que les permite adoptar prácticas más sostenibles, reducir su impacto ambiental y social, y mejorar su reputación y competitividad. Además, se resalta que la educación en este ámbito debe ser continua y adaptarse a las necesidades y desafíos cambiantes, para que las empresas puedan mantenerse actualizadas y seguir avanzando hacia la sostenibilidad.