Introducción

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe tiene como objetivo destacar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el sector agrícola. A través de la historia de la gallina que ponía huevos de oro, se resalta la necesidad de equilibrar el aumento de la productividad con la conservación de los recursos naturales que la hacen posible.
Desarrollo
La agricultura y su dependencia de los recursos naturales
La agricultura es un sector económico único, ya que depende completamente de la salud de los recursos en los que se desarrolla, como el agua, la tierra y la biodiversidad. Para lograr rentabilidad y productividad, los agricultores deben hacer uso constante de estos recursos, los cuales se ven afectados por su uso.
En el pasado, se buscó aumentar la productividad agropecuaria a través del rendimiento y el monocultivo, lo cual generó una sobredependencia en fertilizantes y pesticidas inorgánicos. Esto ha disminuido la salud de la tierra y el agua, y ha afectado negativamente la biodiversidad. La expansión indiscriminada de las tierras agrícolas y ganaderas también ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente. Recientemente, hemos comprendido el daño que estas técnicas han causado al capital natural del cual depende la agricultura.
Es por esto que los agroecosistemas modernos, en su intento de intensificación, tienen una resiliencia débil. Las transiciones hacia la sostenibilidad deben centrarse en estructuras y funciones que mejoren la resiliencia y, al mismo tiempo, satisfagan la meta primaria de producción alimentaria. Es necesario cambiar el enfoque actual de sacrificar el equilibrio ecológico en la intensificación agrícola, hacia sistemas agropecuarios que sean ecológicamente resilientes y más productivos precisamente porque son más resilientes.
El desafío de la producción agropecuaria
El aumento de la demanda y la escasez de tierras cultivables
En años recientes, se ha reconocido que la producción agropecuaria mundial deberá duplicarse para mediados de siglo para satisfacer el crecimiento proyectado de la población. Sin embargo, esta meta se enfrenta a la realidad alarmante de que los hábitats naturales que podrían convertirse en tierras cultivables están casi agotados. Además, cualquier beneficio a corto plazo obtenido como consecuencia del cambio climático en las tierras cultivables se verá neutralizado por el clima cambiante, que hará que algunas tierras sean inadecuadas para la agricultura.
La importancia de la agricultura sostenible
El enfoque de The Nature Conservancy (TNC)
Ante este desafío, los agronegocios están mostrando un creciente interés en la idea de adoptar sistemas agropecuarios saludables. The Nature Conservancy (TNC) ha estado promoviendo y gestionando estos sistemas, que buscan aumentar la productividad y mejorar la rentabilidad a nivel de las fincas y a lo largo de la cadena de valor. Al mismo tiempo, se persiguen metas ambientales como la regeneración y enriquecimiento del suelo, la captura de carbono, la biodiversidad, la conservación de hábitat y la mejora de las cuencas. En otras palabras, se busca conservar los recursos agrícolas en su máximo potencial productivo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentar la reciclación y la reutilización segura del agua.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentar la reciclación y la reutilización segura del agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: nature.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
El artículo “Justificación económica de los sistemas agropecuarios saludables” destaca la importancia de implementar prácticas agropecuarias sostenibles desde una perspectiva económica. El texto resalta cómo la adopción de sistemas agropecuarios saludables puede generar beneficios económicos tanto para los productores como para la sociedad en general.
El artículo señala que los sistemas agropecuarios saludables pueden aumentar la productividad y rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Al utilizar prácticas sostenibles, como la conservación del suelo, el manejo integrado de plagas y el uso eficiente de los recursos naturales, los agricultores pueden reducir los costos de producción y mejorar la calidad de sus productos. Esto les permite obtener mejores precios en el mercado y mejorar su situación económica.
Además, el artículo destaca que los sistemas agropecuarios saludables pueden tener impactos positivos en la sociedad en general. Estos sistemas promueven la conservación de la biodiversidad, la protección de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático. Estos beneficios ambientales tienen un valor económico, ya que contribuyen a la provisión de servicios ecosistémicos, como la polinización de cultivos, la regulación del clima y la purificación del agua. Asimismo, los sistemas agropecuarios saludables pueden mejorar la salud humana al reducir la exposición a pesticidas y promover una alimentación más saludable.
En resumen, el artículo concluye que los sistemas agropecuarios saludables no solo son beneficiosos desde el punto de vista ambiental, sino también desde una perspectiva económica. La adopción de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería puede generar beneficios económicos para los productores y la sociedad en general, al tiempo que contribuye a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.