Informe sobre el contenido de calor oceánico

Introducción
Este informe presenta los hallazgos del estudio realizado por Levitus, S. et al. (2017) y von Schuckmann, K. et al.
(2020) sobre el contenido de calor oceánico y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los ODS son una serie de objetivos establecidos por las Naciones Unidas para abordar los desafíos globales y
promover el desarrollo sostenible en todo el mundo. Estos objetivos abarcan áreas como la erradicación de la
pobreza, la igualdad de género, la acción climática y la protección de los ecosistemas marinos.
Metodología
El estudio se basó en datos recopilados a partir de perfiles oceanográficos subsuperficiales in situ, que
proporcionaron información sobre el contenido de calor oceánico, las anomalías de temperatura y salinidad, las
anomalías del nivel del mar termostérico y halostérico, y las anomalías totales del nivel del mar estérico. Los
datos abarcaron desde 1955 hasta la actualidad y se obtuvieron a través del NCEI (Centros Nacionales de
Información Ambiental de la NOAA).
Resultados
Los resultados del estudio revelaron un aumento significativo en el contenido de calor oceánico a lo largo de los
años. Este aumento está directamente relacionado con el calentamiento global y tiene implicaciones importantes
para el clima, los ecosistemas marinos y la vida en la Tierra en general.
Conclusiones
El contenido de calor oceánico es un indicador clave del cambio climático y sus efectos en los ecosistemas
marinos. Es fundamental abordar este problema para lograr los ODS relacionados con la acción climática y la vida
submarina. Se requieren medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger los
océanos de los impactos negativos del calentamiento global.
Referencias
- Levitus, S. et al. (2017). NCEI ocean heat content, temperature anomalies, salinity anomalies, thermosteric sea
level anomalies, halosteric sea level anomalies, and total steric sea level anomalies from 1955 to present
calculated from in situ oceanographic subsurface profile data (NCEI Accession 0164586). Version 4.4. NOAA
National Centers for Environmental Information. Dataset. doi: 10.7289/V53F4MVP - https://www.nodc.noaa.gov/OC5/3M_HEAT_CONTENT/index3.html
- von Schuckmann, K. et al. (2020). Heat stored in the Earth system: where does the energy go?
Earth System Science Data (Volume 12, Issue 3, 07 September 2020), 2013-2041.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Objetivo 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático.
- Objetivo 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 14.3.1: Índice de acidificación de los océanos.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. | Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 14: Vida submarina | Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. | Índice de acidificación de los océanos. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: ciencia.nasa.gov
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “La evidencia del cambio climático” de la NASA destaca la importancia de comprender y reconocer la evidencia científica que respalda la existencia del cambio climático. La NASA utiliza datos recopilados a través de satélites, aviones y estaciones terrestres para analizar las variaciones en la temperatura de la Tierra, el aumento del nivel del mar, los cambios en los patrones de precipitación y otros indicadores clave. Estas observaciones respaldan la conclusión de que el clima de la Tierra está cambiando y que este cambio es causado principalmente por la actividad humana, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero. La NASA también enfatiza la necesidad de tomar medidas para mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático. En resumen, el artículo concluye que la evidencia científica respalda de manera sólida la existencia del cambio climático y la necesidad de tomar medidas para abordarlo.