Informe sobre los suelos agrícolas gallegos

Esperanza Álvarez, delante de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus de Lugo
Introducción
Esperanza Álvarez es catedrática del departamento de Edafología y Química Agrícola de la USC en el Campus Terra de Lugo y conoce bien los suelos gallegos, de los que destaca sus aptitudes para la producción con un manejo racional.
Ella ha llevado a cabo estudios sobre su degradación y recuperación, sobre la contaminación por metales pesados y antibióticos, sobre la toxicidad del aluminio, la fertilidad en suelos agrícolas y forestales y la dinámica de macro y micronutrientes, así como sobre la utilización de materiales bioadsorbentes para la descontaminación tanto de los suelos como del agua.
En los laboratorios de la Escuela Politécnica se realizan análisis para empresas, cooperativas agroganaderas y particulares que ayudan a conocer el estado del suelo para poder corregir de este modo sus carencias y adaptar las dosis de abonado a las necesidades reales de nutrientes de los cultivos.
En los laboratorios de la Escuela Politécnica se realizan análisis de suelos para empresas, cooperativas agroganaderas y particulares
Características de los suelos agrícolas gallegos
– ¿Qué características tienen los suelos agrícolas gallegos?
- Todos los suelos gallegos son ácidos, incluso los que están sobre rocas básicas debido al clima con una precipitación abundante y con mucho lavado.
- La acidez es una característica común y generalizada en los suelos gallegos.
- Los suelos sobre rocas ácidas tienen un pH más bajo que los que están sobre rocas básicas.
- La mayoría de los suelos gallegos necesitan un encalado previo a la fertilización.
– ¿Qué efectos produce esta acidez a nivel agronómico?
- El aluminio puede llegar a ser tóxico en suelos ácidos.
- El aluminio ocupa el lugar de otros nutrientes en la despensa del suelo, lo que limita la fertilidad.
- La acidez limita la disponibilidad de macronutrientes y micronutrientes.
- La acidez afecta a las propiedades físicas y biológicas del suelo.
Niveles de pH recomendados y dosis de encalado
– ¿Cuál es la acidez media que os estáis encontrando en los suelos y cuál la que debería haber?
- Casi el 50% de los suelos analizados tienen un pH por debajo de 5,5.
- Un pH de 5,8 ya puede ser adecuado, ya que el aluminio se precipita y los nutrientes están disponibles.
- Un valor de pH entre 5,8 y 6 sería el más recomendable para precipitar el aluminio y asegurar la disponibilidad de nutrientes.
– ¿Y qué dosis sería necesaria para lograr ese nivel de 5,8-6 de pH?
- La dosis de encalado depende de la capacidad tampón del suelo y del encalante utilizado.
- En general, se recomienda una dosis
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del medio ambiente.
- Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos en la salud humana y el medio ambiente.
- Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutral en cuanto a la degradación del suelo.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles de gestión de la tierra.
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente y hogareña.
- Indicador 12.4.1: Número de países que han adoptado marcos legislativos, reglamentarios y normativos para gestionar de manera ambientalmente racional los productos químicos y los desechos peligrosos.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS Metas Indicadores Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles de gestión de la tierra. Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del medio ambiente. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente y hogareña. Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.1: Número de países que han adoptado marcos legislativos, reglamentarios y normativos para gestionar de manera ambientalmente racional los productos químicos y los desechos peligrosos. Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutral en cuanto a la degradación del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total. ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: campogalego.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.