Agricultura de conservación: una solución sostenible para enfrentar la sequía y la variabilidad climática
La agricultura de conservación es un sistema sustentable que busca hacer frente a la sequía y la variabilidad climática, fenómenos que se han agudizado en los últimos años. Este sistema se basa en tres componentes básicos: la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojos y la diversificación de cultivos.
Componentes de la agricultura de conservación
- Mínima labranza: se desarrolla bajo un sistema de “camas permanentes”, donde se siembra en surcos sin labrar, limitando el movimiento del suelo.
- Cobertura del suelo con rastrojos: se utiliza el rastrojo como cobertura para proteger el suelo contra la erosión y la evaporación del agua.
- Diversificación de cultivos: se promueve el cultivo de diferentes especies para mejorar la salud del suelo y reducir el riesgo de plagas y enfermedades.
En México, la agricultura de conservación se ha implementado principalmente para mejorar el manejo del agua, reducir la compactación del suelo y facilitar el control de malezas. Además, este sistema permite el uso de métodos mecánicos para el control de plagas y facilita el manejo del rastrojo en el suelo.
Estudios realizados por el CIMMYT
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha realizado estudios en plataformas de investigación para evaluar la efectividad de la agricultura de conservación y la siembra de leguminosas como alternativa para incrementar los rendimientos y mejorar los sistemas de producción.
Según Óscar Bañuelos, responsable de una plataforma de investigación en Tlaltizapan, Morelos, las camas permanentes respondieron muy bien ante la sequía durante el ciclo primavera-verano 2022. En comparación con los tratamientos con labranza, las camas permanentes rindieron casi al doble. Además, se observó un menor ataque de plagas en los tratamientos de camas permanentes.
En la plataforma de investigación Cajeme II, en Sonora, se encontró que el trigo sembrado en camas permanentes tuvo un mayor rendimiento que en camas con labranza tradicional. En promedio, se obtuvo un rendimiento de 8.1 toneladas por hectárea en camas permanentes, en comparación con las 7.3 toneladas por hectárea en labranza convencional.
Los investigadores del CIMMYT también evaluaron diferentes anchos de camas permanentes en la producción de maíz, trigo y cebada en varias regiones de México. Concluyeron que no se observaron diferencias significativas en rendimiento entre camas angostas y anchas.
Beneficios de la agricultura de conservación
- Reducción de la compactación del suelo gracias al tráfico controlado.
- Facilitación de la siembra mecánica.
- Mejor distribución del agua.
- Protección del suelo contra la erosión y la evaporación del agua.
- Reducción del crecimiento de malezas.
- Aporte de materia orgánica al suelo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir significativamente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo prácticas de manejo sostenible
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada que se ha restaurado
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo prácticas de manejo sostenible |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir significativamente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada que se ha restaurado |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elsoldemexico.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “Agricultura de conservación hace frente a la sequía” destaca la importancia de implementar prácticas de conservación en la agricultura para enfrentar los efectos de la sequía. Se menciona que la agricultura de conservación, que incluye técnicas como la siembra directa y el uso de coberturas vegetales, puede ayudar a retener la humedad en el suelo y reducir la erosión, lo que resulta beneficioso en situaciones de escasez de agua. Además, se resalta que esta práctica puede contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y a la adaptación al cambio climático. En conclusión, el artículo resalta la importancia de adoptar enfoques de agricultura de conservación para hacer frente a los desafíos de la sequía y promover la resiliencia en la agricultura.