9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Nueva York aprueba el primer peaje contra la congestión de vehículos de Estados Unidos – Climática, el medio especializado en clima y biodiversidad

Nueva York aprueba el primer peaje contra la congestión de vehículos de Estados Unidos – Climática, el medio especializado en clima y biodiversidad
Written by ZJbTFBGJ2T

Nueva York aprueba el primer peaje contra la congestión de vehículos de Estados Unidos  Climática

Informe: Nueva York aprueba el primer peaje contra la congestión de vehículos de Estados Unidos

Nueva York aprueba el primer peaje contra la congestión de vehículos de Estados Unidos

La ciudad de Nueva York se ha convertido en la primera ciudad de Estados Unidos en implementar un peaje contra la congestión de vehículos que ocurre diariamente en las calles más transitadas de la ciudad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima

La Autoridad de Transporte Metropolitano de la ciudad (MTA, por sus siglas en inglés), la agencia estatal encargada de instalar y gestionar el programa, ha aprobado una tarifa de 15 dólares al día para los vehículos particulares que ingresen al distrito de negocios de Manhattan, al sur del emblemático Central Park. Sin embargo, no se cobrará peaje por salir de la zona ni por circular dentro de ella.

El proyecto se comenzó a idear en 2019, pero quedó paralizado debido a la pandemia y la falta de regulación federal. Ahora se espera que entre en vigor en junio. Según la MTA, “es hora de una ciudad que se mueva más rápido, respire mejor y funcione mejor. La tarificación de la congestión reducirá drásticamente el tráfico en la Zona de Alivio de la Congestión, transformando el área de atascada a desbloqueada. Menos tráfico significa aire más limpio, calles más seguras y mejor tránsito”.

La medida establece un incremento del peaje para vehículos grandes (entre 24 y 36 dólares para camiones dependiendo del tamaño) y una rebaja del 75% cuando el acceso a la zona se produzca durante la noche. Para las motocicletas, la tarifa será de 7,50 dólares.

Por otro lado, se solicitará a los taxis que paguen 1,25 dólares por viaje, mientras que para los servicios de transporte como Uber o Lyft la cifra aumentará a 2,50 dólares. Los pasajeros serán los responsables del pago de estas nuevas tasas, que se añadirán a cada trayecto que comience, termine o transcurra dentro de la zona de congestión. En estos casos, no habrá descuentos nocturnos. Esta decisión ha generado protestas por parte de los trabajadores, quienes han calificado la medida como una “propuesta irresponsable”.

Las personas con movilidad reducida, los vehículos oficiales, los autobuses escolares y los de transporte municipal, entre otros, estarán exentos de pagar este peaje. Además, la normativa contempla descuentos para las personas con bajos ingresos que ganen menos de 50.000 dólares al año. Estas podrán pagar solo la mitad de la tarifa después de sus primeros diez viajes en un mes natural.

Actualmente, circulan aproximadamente 700.000 automóviles diariamente por Manhattan. La congestión en el distrito de negocios de la ciudad supone una pérdida de tiempo y productividad de 20.000 millones de dólares al año, según los estudios de la ciudad. La MTA prevé que, gracias a esta medida, el tráfico en la zona se reduzca en 100.000 vehículos diarios.

Sin embargo, el proyecto también enfrenta una gran oposición, ya que se argumenta que estos peajes aumentarán los precios de los productos de primera necesidad que llegan a la ciudad en camiones. También se alega que el costo de los peajes provocará que el tráfico se desplace a otras áreas para evitar el pago, lo que podría tener efectos medioambientales. Cargos electos, propietarios de negocios y residentes de la región de Nueva York ya han presentado seis demandas contra la tarificación.

El estado de Nueva Jersey lidera una de estas demandas, que es la más importante. Un gran número de residentes del estado vecino cruzan el río Hudson para trabajar en Nueva York, por lo que deberán pagar para ingresar al centro de la ciudad. La medida también afecta a todas aquellas personas que viven en los barrios periféricos.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • ODS 11.2: Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial mediante la ampliación de los transportes públicos, con especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
  • ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.2: Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial mediante la ampliación de los transportes públicos, con especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales

Fuente: climatica.coop

 

Venezuela. Gobierno venezolano desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025 – Resumen Latinoamericano –

About the author

ZJbTFBGJ2T