15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Lucha contra la desertificación en Fuerteventura

Lucha contra la desertificación en Fuerteventura
Written by ZJbTFBGJ2T

Lucha contra la desertificación en Fuerteventura  Radio Televisión Canaria

Proyecto de lucha contra la desertificación en la Granja Experimental de Pozo Negro en Fuerteventura

En la Granja Experimental de Pozo Negro (Antigua), Fuerteventura, se lleva a cabo el proyecto de lucha contra la desertificación. El objetivo principal de este proyecto es promover la restauración y conservación de hábitats naturales, así como la gestión sostenible de los recursos y residuos en zonas áridas y semiáridas.

Colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y la ULL

El proyecto se inició en 2021 en colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de La Laguna (ULL). Con fondos del FEDER, se centra en la promoción de la economía circular a través de la producción de plantas nativas con triple funcionalidad. Estas plantas pueden destinarse al forraje, la restauración de hábitats y la rehabilitación de suelos, utilizando aguas desalinizadas y depuradas.

Importancia del proyecto para Fuerteventura

Fuerteventura se enfrenta a desafíos significativos relacionados con la desertificación y la disminución de recursos hídricos. El proyecto busca abordar estos desafíos produciendo forraje para el ganado caprino y ovino de la isla, evitando así la desertificación de los suelos y fomentando la conservación de hábitats. Esto también contribuye a alimentar a los animales que sustentan a buena parte de la población y son un símbolo de la isla.

Potencial económico y sostenible del proyecto

Los resultados del proyecto tienen un gran potencial para mejorar los rendimientos económicos de las pymes ganaderas y promover el desarrollo sostenible en la isla. Además, se destaca la colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de La Laguna para garantizar el buen funcionamiento del proyecto.

Territorio frágil

Fuerteventura es un territorio frágil que se ve afectado por los efectos del calentamiento global, como el aumento del nivel del mar y las temperaturas. Por eso, es importante impulsar proyectos pioneros para mitigar estos efectos. El proyecto en la Granja Experimental de Pozo Negro permitirá restaurar hábitats y suelos, así como producir forraje para la autosuficiencia alimentaria del sector ganadero de la isla.

Reutilización de residuos y difusión de resultados

El proyecto también incluye técnicas para reutilizar el estiércol y los sueros lácteos generados en las explotaciones ganaderas, así como estudios de calidad de la leche y productos derivados. Además, se pretende compartir los resultados del proyecto con regiones atlánticas africanas que enfrentan problemas similares de desertificación, como Cabo Verde, Mauritania y Senegal.

En resumen, el proyecto de lucha contra la desertificación en la Granja Experimental de Pozo Negro en Fuerteventura es un ejemplo del compromiso de la isla en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos medioambientales. Además, sienta un precedente para la conservación y el desarrollo equilibrado en la región.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y lograr la neutralidad en la degradación de la tierra.
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 6.4: Mejorar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de la superficie terrestre.
  • Indicador 12.2.1: Material footprint, material footprint per capita, and material footprint per GDP.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y lograr la neutralidad en la degradación de la tierra. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de la superficie terrestre.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Material footprint, material footprint per capita, and material footprint per GDP.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Mejorar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: rtvc.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

2 Comments

  • El artículo trata sobre los esfuerzos que se están realizando en Fuerteventura para combatir la desertificación. Se mencionan diferentes proyectos y medidas que se están implementando, como la reforestación, la conservación del suelo y la promoción de técnicas agrícolas sostenibles. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre diferentes entidades y la participación activa de la comunidad local. En conclusión, el artículo resalta la importancia de tomar medidas para preservar y proteger el medio ambiente, especialmente en zonas afectadas por la desertificación, y destaca los esfuerzos que se están realizando en Fuerteventura para lograrlo.

  • El artículo “Lucha contra la desertificación en Fuerteventura” destaca los esfuerzos que se están llevando a cabo en la isla de Fuerteventura, en España, para combatir la desertificación. La desertificación es un proceso que se produce cuando la tierra se vuelve árida y seca, perdiendo su capacidad para sustentar la vida vegetal y animal.

    En el artículo se menciona que Fuerteventura es una de las regiones más afectadas por este fenómeno, debido a su clima seco y a la falta de vegetación. Sin embargo, se están implementando diversas medidas para revertir esta situación.

    Una de las estrategias mencionadas es la reforestación, es decir, la plantación de árboles y plantas en áreas desérticas. Esto ayuda a retener el agua en el suelo, promover la biodiversidad y evitar la erosión del suelo.

    Otra medida destacada es la implementación de sistemas de riego eficientes, que permiten optimizar el uso del agua y evitar su desperdicio. Además, se están llevando a cabo campañas de concienciación para promover el cuidado del medio ambiente y la importancia de preservar los recursos naturales.

    En conclusión, el artículo resalta los esfuerzos que se están realizando en Fuerteventura para combatir la desertificación y preservar el medio ambiente. Estas medidas son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la isla y proteger su ecosistema único.