Informe: Economía mundial ha resistido a las crisis mejor de lo esperado, pero países de bajos ingresos lo han hecho peor
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó que la economía mundial ha resistido a las crisis mejor de lo esperado, pero alertó de que los países de bajos ingresos lo han hecho peor de lo previsto.
En un foro celebrado en Washington junto con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, Georgieva analizó qué pueden hacer los países de bajos ingresos para fomentar la estabilidad macroeconómica, promover el crecimiento sostenible e inclusivo y desbloquear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Situación de los países de bajos ingresos
Según Georgieva, el producto interno bruto (PIB) de los países de bajos ingresos está hoy un 10 % por debajo de lo proyectado antes de la pandemia y la mayoría tiene “altos niveles de endeudamiento”, que consumen “el 13 % del PIB”. Esto plantea un desafío para su desarrollo económico y social.
La directora del FMI expresó su preocupación por el hecho de que el crecimiento lento de estos países dificulte su capacidad para ponerse al día con otras economías más fuertes. Además, destacó que el pago de la deuda limita la inversión en sectores clave como la salud y la educación.
Apoyo internacional necesario
Georgieva señaló que los países de bajos ingresos necesitarían 814.000 millones de apoyo internacional en los próximos cuatro años. Sin embargo, destacó que este apoyo no puede provenir únicamente del financiamiento de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, sino que también debe incluir inversiones del sector privado a nivel nacional e internacional.
Conclusiones
La economía mundial ha mostrado una mayor resistencia frente a las crisis de lo esperado, pero los países de bajos ingresos han sufrido un impacto más profundo. Para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo, es necesario brindar apoyo económico y financiero a estos países, así como promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenible. Esto permitirá avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.
- Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria.
- Meta 8.1: Sustentar el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
- Meta 10.1: Para 2030, velar por que el 40% de la población más pobre de cada país tenga acceso a los recursos básicos, servicios y oportunidades.
- Meta 17.2: Aumentar la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, de aquí a 2030.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad.
- Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal (por ejemplo, proporción de la población con acceso a servicios de salud esenciales y medicamentos).
- Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria, por sexo.
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico per capita anualizado en función del PIB nacional.
- Indicador 10.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad.
- Indicador 17.2.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a los países en desarrollo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos. | Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal (por ejemplo, proporción de la población con acceso a servicios de salud esenciales y medicamentos). |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria. | Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria, por sexo. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Sustentar el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico per capita anualizado en función del PIB nacional. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Para 2030, velar por que el 40% de la población más pobre de cada país tenga acceso a los recursos básicos, servicios y oportunidades. | Indicador 10.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.2: Aumentar la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, de aquí a 2030. | Indicador 17.2.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a los países en desarrollo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: acento.com.do
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo señala que los países de bajos ingresos necesitarán un apoyo internacional de US$ 814 mil millones. Esta cifra refleja la importancia de la cooperación internacional para ayudar a estos países a superar los desafíos económicos y sociales que enfrentan. Es evidente que el desarrollo sostenible de estos países requiere un compromiso financiero significativo por parte de la comunidad internacional. Además, este apoyo debe ser utilizado de manera efectiva y eficiente para promover el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la población y reducir la desigualdad. En resumen, este artículo resalta la necesidad de un compromiso global para brindar apoyo financiero a los países de bajos ingresos y promover su desarrollo sostenible.