La inserción laboral de las mujeres migrantes en Chile
La población inmigrante en Chile ya alcanza el 11,1% de la fuerza laboral, con un total de 1,42 millones de personas, según los últimos datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2022. Sin embargo, la inserción laboral de las mujeres migrantes no ha sido fácil, ya que enfrentan desafíos significativos en comparación con las chilenas.
Brecha salarial y precariedad laboral
Según un estudio realizado por el Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS) de la Universidad Adolfo Ibáñez, las mujeres migrantes en Chile se ven obligadas a conformarse con empleos más precarios que las chilenas, con salarios más bajos y más horas de trabajo. Esta brecha salarial aumenta a medida que avanza el grupo etario.
- Entre las mujeres de 18 a 34 años, la diferencia de ingresos mensuales llega al 15%, con 604.000 pesos (unos 634 dólares) para las nativas, en contraste de 516.000 pesos (unos 541 dólares) para las inmigrantes.
- En el grupo de 35 a 54 años, la diferencia aumenta a un 19%, con 719.000 pesos (unos 754 dólares) mensuales para las chilenas versus 584.000 pesos (unos 613 dólares) para las extranjeras.
Es importante destacar que las mujeres migrantes tienen un mayor nivel de educación en comparación con las chilenas, al menos entre los 34 y 54 años. Ellas cuentan con 13,5 años de educación en promedio, mientras que las chilenas tienen 12,7 años.
Factores que influyen en la brecha salarial
La doctora Mayra Feddersen, autora del estudio, señala que a pesar de tener una mayor educación, las mujeres migrantes ganan menos debido a varios factores. Uno de ellos es el hecho de que muchas migraron a Chile dispuestas a aceptar cualquier tipo de empleo, lo que las lleva a trabajar en empleos de baja calidad y con menor remuneración.
Además, el estatus migratorio también influye en las condiciones laborales. Aquellas que se encuentran en situación irregular tienen peores condiciones laborales, ya que no pueden acceder a contratos formales y terminan trabajando en el sector informal. Esto las expone a abusos y dificulta el ejercicio de sus derechos laborales.
Desafíos de integración laboral y roles de género
Otro aspecto analizado en el estudio es la cantidad de horas trabajadas. Las mujeres migrantes trabajan más horas que las chilenas en todos los grupos etarios. Por ejemplo, en el segmento de 18 a 34 años, las mujeres migrantes realizan en promedio 3,1 horas adicionales a la semana en sus empleos.
La investigadora Mayra Feddersen destaca la importancia de comprender esta realidad para poder implementar políticas que eliminen los obstáculos que impiden una mayor participación laboral de las mujeres migrantes y su acceso a empleos de mejor calidad.
Un factor que influye en la inserción laboral femenina de la población migrante en Chile son las expectativas de género dentro de sus familias y comunidades. Muchas mujeres migrantes se dedican a empleos relacionados con labores de cuidado, como el trabajo doméstico o el cuidado de enfermos, lo que limita su capacidad para generar redes laborales. Además, muchas de ellas terminan dedicadas a sus propias familias y fuera del mercado laboral.
Conclusiones y desafíos
La inserción laboral de las mujeres migrantes en Chile presenta desafíos significativos en términos de brecha salarial, precariedad laboral y roles de género. Es necesario implementar políticas que promuevan una mayor igualdad de oportunidades y eliminen los obstáculos que impiden su plena participación en el mercado laboral.
Además, es fundamental abordar las condiciones laborales de aquellas mujeres migrantes en situación irregular, garantizando el respeto de sus derechos y evitando situaciones de abuso y discriminación.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es importante trabajar hacia la igualdad de género (ODS 5) y el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), promoviendo la inclusión laboral de todas las mujeres, independientemente de su origen o estatus migratorio.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo
- Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo de cuidado no remunerado y promover la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo a todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Porcentaje de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres en la fuerza laboral remunerada fuera de la agricultura
- Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado y de cuidado, por sexo, edad y ubicación
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación y tasa de empleo de las personas con discapacidad, por sexo y edad
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, por edad, sexo y personas con discapacidad
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes | Indicador 1.1.1: Porcentaje de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres en la fuerza laboral remunerada fuera de la agricultura |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo de cuidado no remunerado y promover la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo a todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública | Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado y de cuidado, por sexo, edad y ubicación |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor | Indicador 8.5.1: Tasa de participación y tasa de empleo de las personas con discapacidad, por sexo y edad |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, por edad, sexo y personas con discapacidad |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elpais.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.