Informe: Formación de personal especializado para la gestión de los recursos hídricos en Chile
Introducción
En este informe se analizará la situación de Chile en cuanto a la formación de personal especializado para la adecuada gestión de los recursos hídricos, con el objetivo de optimizar su uso y sustentabilidad. Se hará énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a lo largo del artículo.
Recursos hídricos en Chile
De acuerdo a información oficial, Chile cuenta con 1.251 ríos, los que se emplazan en las 101 cuencas principales existentes en el país. Además, dispone de más de 15 mil lagos y lagunas de todo tipo de formas y tamaños.
En los informes internacionales sobre disponibilidad de recursos hídricos, se destaca que Chile aparece como un país rico en agua. Sin embargo, es importante considerar la disparidad de recursos entre el norte desértico y el sur lluvioso, lo que ha generado escasez hídrica en el pasado tanto en el norte como en el centro del país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Para incrementar la seguridad hídrica en Chile y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario:
- Promover la eficiencia en el uso del agua.
- Mejorar la gestión del agua.
- Diversificar el empleo del agua, aprovechando el agua de lluvia y aumentando la desalinización.
- Reducir la dependencia de ríos y lagos.
- Concientizar a la población sobre la importancia del uso racional del recurso.
- Implementar políticas de conservación ambiental.
- Abordar de forma eficiente la gobernanza del agua.
Falta de interdisciplinaridad
Según expertos, las herramientas clásicas utilizadas en la gestión integrada del recurso hídrico son insuficientes para resolver la complejidad de los problemas actuales. Existe la necesidad de integrar miradas y renovar las herramientas con las que se toman decisiones en la gestión del agua, especialmente en el contexto del cambio climático.
Es fundamental contar con profesionales que entiendan sobre hidrología de cuencas bajo un contexto de cambio climático, los aspectos sociales de esta gestión, y que además cuenten con las herramientas de integración de conocimientos y de resolución de conflictos. La visión disciplinaria es una debilidad en la formación universitaria actual.
Formación de profesionales y técnicos
En Chile, los profesionales vinculados a la gestión del agua poseen conocimientos centrados en el tratamiento de agua y en el desarrollo de infraestructura para su distribución. Sin embargo, en un contexto de cambio climático y sequía, es primordial entregar más herramientas para la planificación del uso de los recursos hídricos con un enfoque a nivel de cuenca y para la detección temprana de situaciones de riesgo.
Los desafíos que presenta la gestión del agua requieren de interdisciplinaridad, para la cual los profesionales no siempre están preparados. Es necesario brindarles herramientas en áreas como la variabilidad y cambio climático.
Prioridades en la formación de especialistas
En la formación de especialistas en gestión de recursos hídricos, es fundamental aunar miradas desde distintos saberes y entender los impactos de la crisis hídrica y cómo se vinculan con los efectos del cambio climático. Los énfasis deben concentrarse en difundir la evidencia científica disponible para una gestión eficiente del agua, considerando aspectos ambientales, económicos y sociales.
La educación sobre este tema debería centrarse en el estudio y comprensión de los procesos que regulan el balance y almacenamiento de agua en los diferentes ecosistemas, con miras a proponer estrategias para la adaptación al cambio climático. La planificación territorial, la ecología y la innovación tecnológica cumplen un rol clave para identificar acciones que permitan un uso más eficiente del agua.
Iniciativas en educación y formación
En Chile, diversas instituciones de educación superior están abordando el desafío de ampliar los conocimientos en gestión de recursos hídricos. Algunas iniciativas incluyen programas de diplomados y postgrados que buscan formar profesionales con competencias para entender y desarrollar estudios de hidrología bajo escenarios de variabilidad y cambio climático.
El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) contribuye a la formación de profesionales en distintos niveles, desde el pregrado hasta el postdoctorado. Además, dicta programas de diplomados y cursos para líderes ciudadanos, con el objetivo de promover una mejor gestión de los recursos hídricos en los territorios.
Conclusiones
La formación de personal especializado para la gestión de los recursos hídricos en Chile es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario promover la interdisciplinaridad, renovar las herramientas de gestión y brindar conocimientos actualizados sobre el cambio climático y la sequía.
Las prioridades en la formación de especialistas deben centrarse en entender los impactos de la crisis hídrica, difundir la evidencia científica disponible y promover una gestión eficiente del agua. Las iniciativas en educación y formación son clave para desarrollar profesionales capacitados en la gestión integral de los recursos hídricos.
En conclusión, es necesario fortalecer la formación de profesionales y técnicos en gestión de recursos hídricos en Chile, con el fin de optimizar su uso y garantizar su sustentabilidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo.
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y afectadas, y pérdidas económicas directas atribuidas a desastres naturales, por cada 100,000 habitantes.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y afectadas, y pérdidas económicas directas atribuidas a desastres naturales, por cada 100,000 habitantes. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: induambiente.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.