Informe sobre el crecimiento económico en América Latina y el Caribe
El Banco Mundial prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) regional se expandirá 1,6% este año, antes 2,7 y 2,6 para 2025 y 2026. Su estimado para 2024 es 0,7% menor que lo estimado en enero, un ajuste que tiene que ver con la fuerte contracción económica que pasará Argentina. Las tasas a mediano plazo son las más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo, dijo la organización en un comunicado, y son “insuficientes para impulsar la prosperidad”.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
“América Latina y el Caribe ha llegado a una coyuntura crítica”, dice el comunicado emitido el miércoles. “Si bien en las últimas décadas ha logrado avances significativos en la estabilización económica, el crecimiento se ha estancado, lo que socava el progreso. Se necesitan medidas urgentes para revertir el rumbo”. Según el BM, muchos hogares se encuentran bajo presión debido a que las transferencias sociales están disminuyendo y los salarios aún no se han recuperado a los niveles de prepandemia. El BM actualizó sus perspectivas económicas en un nuevo informe titulado Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
La mayor parte de la reducción en el estimado tiene que ver con la rebaja en las estimaciones de crecimiento de Argentina que el banco hizo para este año, lo cual reduce el promedio regional. “Si sacamos a Argentina de la mezcla, regresaremos a un estimado de alrededor del 2,2%… pero estas tasas de crecimiento son demasiado bajas para lograr un impacto significativo en la reducción de la pobreza o facilitar la movilidad social. Tenemos que tomar un horizonte de 10 años sobre qué reformas debemos emprender como región para que podamos hablar de tasas de crecimiento de alrededor del 5%”, dijo en conferencia de prensa el economista jefe para la región, William Maloney.
Maloney enfatizó que los bajos niveles de crecimiento esperado no son resultado de la pandemia, ni solamente de las altas tasas de interés que están deprimiendo la actividad económica en los mercados más grandes, como Estados Unidos y Europa. “Durante la década de 2010 crecimos al 2,2% mientras que el resto del mundo crecía al 3,1%, todo lo cual sugiere que tenemos problemas estructurales en nuestras economías que debemos enfrentar”, dijo a periodistas en conferencia virtual el miércoles.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
La seguridad ciudadana se ha convertido en uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico. América Latina y el Caribe, como región, tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, con alrededor de 22,7 homicidios por cada 100.000 habitantes. La tasa es 10 veces mayor que la tienen países en Asia y 9 veces mayor a lo que se ve en EE UU.
“Esto está relacionado con el crimen organizado que se está extendiendo por toda la región incluso en países donde antes era menos evidente”, señaló Maloney, “la inseguridad ahora ha escalado hasta convertirse en el principal problema social para el 20% de los latinoamericanos y caribeños”.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 8.1: Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por sexo y edad.
- Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosadas por edad y sexo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por sexo y edad. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo. | Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosadas por edad y sexo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elpais.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En base a la estimación del Banco Mundial, se espera que el PIB de Latinoamérica experimente un crecimiento del 1,6% en el presente año. A pesar de las dificultades económicas y sociales que enfrenta la región, esta proyección sugiere una recuperación gradual. Sin embargo, es importante seguir trabajando en políticas que impulsen un crecimiento sostenible y equitativo en la región.