11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Realizan Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Realizan Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Written by ZJbTFBGJ2T

Realizan Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres  El Pingüino

Informe sobre la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Región de Magallanes

Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Región de Magallanes

Realizan Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Introducción

Este martes en la mañana se llevó a cabo la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, instancia donde se realizaron diversas exposiciones sobre las medidas a adoptar y a conocer en la Región de Magallanes ante una eventual emergencia.

Mario Poblete, subdirector de Desarrollo Estratégico de Senapred, indicó que la “importancia de esta plataforma regional para la reducción del riesgo de desastre tiene que ver con un modelo de gobernanza descentralizado. Estas instancias de coordinación multisectorial e institucional permiten colocar en el centro a todos los actores claves que permiten el desarrollo de la región, e invertir en proyectos que vayan en la línea de la reducción del riesgo de desastre”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La jornada de hoy contó con una revisión del plan de reducción de riesgos, el cual se implementó hace tres años con objetivos estratégicos, siendo uno de éstos el proyecto de telecomunicación integral.

Ministerio de Obras Públicas

Otra intervención tiene que ver con el trabajo del Ministerio de Obras Públicas, el cual ve todo lo relacionado con el plan de invierno en las rutas interregionales.

“Todo lo relacionado con mantener la conectividad vial es uno de los puntos fuertes en los cuales estamos trabajando como Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad. Ya tenemos fecha de inicio que va a ser el 15 de mayo, pero estamos evaluando en conjunto con cada uno de los equipos provinciales para ver si tenemos que adelantar este periodo invernal en cuanto al equipamiento y a la disponibilidad de profesionales y equipos en la zona”, indicó José Luis Hernández, seremi de la cartera.

“Creemos que el participar en este tipo de actividades releva la importancia de poder mantener una conectividad segura. También, y obviamente, solicitarle a la comunidad la responsabilidad en el uso de nuestras principales rutas”, agregó.

Importancia de la prevención y mitigación ante riesgos

Para cerrar, el delegado José Ruiz Pivcevic comentó: “El Presidente Gabriel Boric lo ha dicho, la prevención y mitigación ante riesgos es muy importante. Quiero resaltar de que cada peso que se pone en prevención es un dinero que es una inversión, porque no solo los costos de respuesta son mucho mayores, sino que se pierde el valor de nuestro territorio y de nuestra biodiversidad”.

Ejemplos de emergencias y desastres en la región

La región ha tenido considerables emergencias y desastres durante estos años, los cuales han afectado tanto en la infraestructura como los modos de vida. Ejemplos de esto fue el incendio en Torres del Paine y el gran aluvión del Río Las Minas.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y
comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios
emitidos.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y aumentar considerablemente el número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático en los países.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes.
  • Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático y la resiliencia.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce, gestionadas mediante sistemas de áreas protegidas y otros medios eficaces.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y aumentar considerablemente el número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático en los países. Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático y la resiliencia.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce, gestionadas mediante sistemas de áreas protegidas y otros medios eficaces.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpinguino.com

 

San José aprueba cientos de viviendas asequibles en sitio histórico – San José Spotlight

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En el artículo se destaca la importancia de la creación de una Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, lo cual es fundamental para fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Esta iniciativa demuestra la colaboración y coordinación entre diferentes actores para prevenir y mitigar los efectos de desastres naturales en la región. Es necesario seguir trabajando en conjunto para garantizar la seguridad y bienestar de la población frente a posibles eventos adversos.