Informe sobre el programa de Bunge para incentivar prácticas agrícolas sostenibles en Brasil

Bunge BG.N ha anunciado su plan de ampliar el alcance de su programa que incentiva a los agricultores de Brasil a adoptar prácticas regenerativas en un 140% para 2026, como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo principal de este programa es fomentar sistemas agrícolas que emitan menos gases de efecto invernadero.
Además, Bunge pagará una prima sobre el valor de mercado a los productores que vendan soja, maíz y trigo cultivados con técnicas sostenibles guiadas y supervisadas por el programa. Esta iniciativa busca promover la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles y recompensar a los agricultores por su compromiso con el medio ambiente.
El vicepresidente de agronegocios de Bunge para América del Sur, Rossano de Angelis Jr, ha revelado que la multinacional tiene previsto expandir el proyecto, que comenzó en 2023 con 250.000 hectáreas en el Cerrado, a 600.000 hectáreas en 2026, incluyendo estados del sur y del sudeste.
Para llevar a cabo este ambicioso plan, Bunge invertirá al menos USD$20 millones en tres años. Esta inversión se destinará al pago de las primas, así como a herramientas tecnológicas, de trazabilidad, recopilación de datos, asistencia técnica y auditoría.
El programa de Bunge ofrece condiciones para que los agricultores trabajen con técnicas más sostenibles desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, no se les impide vender parte de su producción a otras empresas comerciales o industrias.
Prácticas clave para la agricultura regenerativa
- La siembra directa
- Los cultivos de cobertura
- La rotación de cultivos
- El uso de bioinsumos
- La fertilización natural, incluyendo la fertilización orgánica
La adopción de estas prácticas contribuye a la captura de carbono y evita la emisión de gases, lo cual es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
Bunge ha identificado un gran interés por parte de clientes como las industrias alimentaria y de biocombustibles en adquirir productos cultivados con prácticas regenerativas certificadas. Por esta razón, la empresa ha abierto la posibilidad de que estos clientes finales inviertan junto con la empresa para apoyar la adopción de prácticas regenerativas en las granjas que participan en el programa.
Actualmente, Bunge mantiene conversaciones avanzadas con varios de estos clientes y ya ha firmado acuerdos de colaboración con algunos de ellos. Sin embargo, por motivos de confidencialidad contractual, no se pueden revelar los nombres de dichos clientes.
Con el objetivo de expandir aún más el programa, Bunge tiene previsto ampliar las regiones atendidas para incluir Pará, Goiás, São Paulo, Paraná y Rio Grande do Sul, además de los estados ya cubiertos en el proyecto inicial, Maranhão, Piauí, Tocantins, Bahia y Mato Grosso.
Es importante destacar que Bunge ya rastrea el 97% de los productos como la soja y el maíz procedentes de proveedores indirectos del Cerrado, la zona agrícola con mayor riesgo de deforestación. La empresa se ha comprometido a que su cadena de suministro esté libre de cualquier tipo de deforestación para 2025, evitando así la compra de productos cultivados en zonas deforestadas ilegalmente.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre Cero
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso a través del acceso a servicios financieros.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de manejo sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación globalmente.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
- Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita sostenido, en particular en los países menos adelantados.
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso a través del acceso a servicios financieros. | Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita sostenido, en particular en los países menos adelantados. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de manejo sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación globalmente. | Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: agronegocios.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.