El Gobierno de Castilla-La Mancha elabora un protocolo y una guía de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina
Introducción
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha desarrollado un protocolo y una guía de actuación sanitaria para abordar la mutilación genital femenina. Estos documentos, que incluyen herramientas informáticas para su implementación y seguimiento, han sido elaborados por un grupo de profesionales del SESCAM y docentes de la UCLM.
Contexto
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado un paso importante en su estrategia de lucha contra la mutilación genital femenina, una práctica de violencia hacia las mujeres presente en varios países del África Subsahariana, Oriente Medio y Asia. Esta práctica se ha globalizado debido a los movimientos migratorios.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 5: Igualdad de género.
- ODS 3: Salud y bienestar.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades.
Desarrollo
El protocolo y la guía de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina han sido presentados en una reunión del grupo de trabajo multidisciplinar encargado de su elaboración, en colaboración con la Dirección General de Cuidados y Calidad y la Dirección General de Salud Digital.
Este grupo está compuesto por profesionales del ámbito de la Atención Primaria y Hospitalaria, como pediatras, ginecólogos, enfermeras comunitarias, matronas, trabajadores sociales, médicos preventivos y profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El proyecto se inició en junio de 2022 y ha contado con sesiones de trabajo para desarrollar los instrumentos necesarios que mejorarán la prevención de la mutilación genital femenina y la atención a las mujeres afectadas por esta forma de violencia sexual.
El protocolo y la guía son fundamentales para prevenir, detectar y atender a niñas, adolescentes y mujeres en riesgo o que han sufrido mutilación genital femenina. Estos documentos contribuirán a erradicar esta práctica.
El ámbito sanitario es clave para abordar este problema de salud pública. Se requiere la colaboración de todos los perfiles profesionales sociosanitarios en la Atención Primaria y Hospitalaria, con un enfoque de derechos humanos, intercultural y de género.
El protocolo y la guía incluyen acciones sanitarias específicas desarrolladas para los perfiles sociosanitarios más relevantes.
Implementación y seguimiento
El proyecto se ha implementado mediante la incorporación de herramientas informáticas en los sistemas del SESCAM para la Prevención y Detección de la mutilación genital femenina. Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas pioneras en disponer de estas herramientas.
Además, se han diseñado actividades formativas para los profesionales que participarán en la implementación del protocolo. También se contará con un cuadro de mando para realizar el seguimiento de su implementación.
El próximo mes de mayo se impartirá la primera edición del curso ‘Formación e implementación del protocolo sanitario de mutilación genital femenina en Castilla-La Mancha’, que se repetirá anualmente.
Violencia contra las mujeres
La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Es una forma extrema de discriminación por razón de sexo y tiene graves consecuencias para la salud física, psicológica, sexual y reproductiva de las mujeres y niñas.
Con los movimientos migratorios, esta práctica se ha extendido a nivel mundial. Según UNICEF, se estima que 200 millones de mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina y que tres millones de niñas están en riesgo cada año.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 3: Salud y bienestar
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo que pueden usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de un compañero sentimental en los últimos 12 meses.
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de un compañero sentimental en los últimos 12 meses. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: castillalamancha.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.