2. HAMBRE CERO

Diversidad de sistemas de riego para impulsar la agricultura – Agencia Guatemalteca de Noticias

Diversidad de sistemas de riego para impulsar la agricultura – Agencia Guatemalteca de Noticias
Written by ZJbTFBGJ2T

Diversidad de sistemas de riego para impulsar la agricultura  Agencia Guatemalteca de Noticias

Diversidad de sistemas de riego para impulsar la agricultura – Agencia Guatemalteca de NoticiasInforme sobre el riego en Guatemala

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) reconoce la importancia del riego en el sector agrícola guatemalteco

Ciudad de Guatemala, 16 abr. (AGN).- El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) reconoce los desafíos que enfrenta el sector agrícola en un país con una topografía diversa y una variabilidad climática notable. La producción agrícola depende en gran medida del recurso hídrico para su sostenibilidad y rendimiento, lo que hace que el riego juegue un papel crucial en garantizar la seguridad alimentaria.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima

El papel del riego en la agricultura guatemalteca

El riego es el proceso mediante el cual se suministra agua al suelo para permitir el crecimiento y desarrollo de las plantas. Es una tecnología esencial que asegura un flujo constante de agua necesario para el crecimiento óptimo de los cultivos y su productividad.

Estudios previos para la implementación de sistemas de riego

Antes de implementar un sistema de riego específico, es necesario llevar a cabo estudios detallados del campo. Estos incluyen la disponibilidad de agua, la topografía y el tipo de suelo, entre otros factores. Los estudios previos son fundamentales para determinar la viabilidad y eficacia del sistema de riego seleccionado.

Sistemas de riego en Guatemala

En Guatemala se emplean varios tipos de sistemas de riego adaptados a las diferentes condiciones y necesidades de los cultivos. Algunos de los sistemas más utilizados son:

  1. Gravedad o superficie: Este método aprovecha la inclinación natural del terreno para distribuir el agua de riego de manera uniforme por los campos.
  2. Aspersión y microaspersión: Estos sistemas utilizan rociadores para dispersar el agua sobre los cultivos, imitando la lluvia natural. La microaspersión es especialmente útil para áreas con cultivos más pequeños o sensibles.
  3. Localizado o por goteo: En este método, el agua se suministra directamente a la raíz de las plantas a través de tuberías o mangueras con pequeños orificios, minimizando así el desperdicio y promoviendo un uso eficiente del agua.

Beneficios del riego

El riego desempeña un papel fundamental en el aumento de la productividad agrícola tanto en cantidad como en calidad de los cultivos. Al proporcionar agua y nutrientes en el momento preciso, contribuye significativamente al crecimiento saludable de las plantas y a la optimización de los rendimientos.

Además, el riego ayuda a reducir la vulnerabilidad de las cosechas a las fluctuaciones climáticas y a mantener la estabilidad de los precios de los alimentos a nivel local y nacional. Esto garantiza un suministro constante de alimentos para la población y fortalece la seguridad alimentaria en el país.

El riego se presenta como una herramienta indispensable para enfrentar los desafíos agrícolas en Guatemala. Esto contribuye al desarrollo sostenible del sector y asegura el acceso a alimentos nutritivos para la población.

Fuentes:

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada mediante una gestión eficiente del agua.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de recursos naturales
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y los desastres naturales
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada mediante una gestión eficiente del agua. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de recursos naturales
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y los desastres naturales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: agn.gt

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T