7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

¿Está en riesgo el futuro de las renovables en España? – Climática

¿Está en riesgo el futuro de las renovables en España? – Climática
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Está en riesgo el futuro de las renovables en España  climatica.coop

¿Está en riesgo el futuro de las renovables en España? – Climática

La transición energética en Galicia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

A menos de tres kilómetros del mar en línea recta, en el Ayuntamiento de Outes, se eleva el Tremuzo. Situado al norte de la ría de Muros-Noia, el monte se levanta a 524 metros de altitud; es uno de los últimos picos del macizo Galaico-Leonés antes de hundirse en el Atlántico. Su cumbre la comparten la abundante vegetación baja, habituada a los vientos que soplan del océano, y un parque eólico. La estampa no es única: se repite en muchas de las zonas de mayor altitud de las sierras litorales de Galicia. De hecho, solo alrededor de los molinos del monte Tremuzo (que entraron en funcionamiento en 2003), están también emplazados los parques de Currás y Serra de Outes.

Las características únicas del litoral gallego –vientos casi constantes del Atlántico y altitud media elevada– han convertido a esta comunidad autónoma en uno de los epicentros de la transición energética de España. De acuerdo con los datos del Observatorio Eólico de Galicia, de la Universidade de Vigo, hay más de 4.000 aerogeneradores instalados en la región, con una potencia total que se acerca a los 4 gigavatios (GW). Sin embargo, tras un boom inicial en los primeros años 2000, durante la última década apenas se han instalado nuevos parques eólicos en Galicia, a medida que el avance de las renovables se iba topando con una resistencia creciente de las comunidades rurales y los colectivos ecologistas y algunos obstáculos políticos.

La suspensión de proyectos eólicos en Galicia

Ahora, las demandas presentadas en los últimos años a los más de 70 nuevos proyectos autorizados recientemente desde la Xunta de Galicia han cristalizado en una decisión sin precedentes. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha solicitado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que se pronuncie sobre el conflicto abierto, lo que ha derivado en una suspensión cautelar de, por ahora, 27 proyectos (una cifra que probablemente seguirá aumentando en las próximas semanas). Entre ellos, el de Banzas, el nuevo parque proyectado en los alrededores del monte Tremuzo.

Los colectivos demandantes celebran la medida, mientras la patronal eólica habla de inseguridad jurídica y de freno para la industria gallega y para la transición energética de toda España. Y lo del TSXG no es el único palo a las renovables de los últimos meses: el Gobierno PP-Vox de Aragón acaba de aprobar un nuevo impuesto a las plantas de renovables de la comunidad autónoma, y el de La Rioja ha suspendido por ley la autorización de nuevos proyectos de renovables.

El impacto ambiental y social de los parques eólicos

Volvamos a la cara norte de la ría de Muros-Noia. Además de los parques que ya están en funcionamiento, hay otra decena de proyectos eólicos en desarrollo, como el de Banzas, afectado por la medida del TSXG. De acuerdo con Ecologistas en Acción, la organización que presentó la demanda a la autorización de este parque por parte de la Xunta de Galicia por su impacto paisajístico, acústico y sobre el medioambiente, el de Banzas es un caso paradigmático. «Como en otros muchos proyectos, para el parque de Banzas no se han hecho estudios hidrológicos ni hidrogeológicos. Los aerogeneradores irían situados sobre o muy cerca de cursos de agua y humedales. Tampoco se ha evaluado su impacto sobre las zonas cercanas de la Red Natura 2000», explica Rober Vilela, de la organización ecologista.

«En general, los estudios ambientales, que elaboran las propias empresas promotoras de los parques, son muy flojos. Eso sin tener en cuenta que la propia administración autonómica no ha catalogado debidamente todas las zonas de alto valor ecológico de Galicia», añade Vilela. «Esto, unido a la oposición de las personas directamente afectadas por los parques, se ha acabado convirtiendo en un cuello de botella a nivel jurídico. La mayor parte de los proyectos eólicos de Galicia se han judicializado, lo que ha acabado frenando la implantación de las renovables».

Para el ecologista, el problema real es de base. De unos estudios ambientales incompletos o poco serios. De una administración que favoreció y autorizó buena parte de los proyectos para acelerar la implantación de las renovables. De una escasa adaptación a la realidad social y demográfica del territorio. «Nosotros creemos que en Galicia deberíamos tener la potestad de decidir, de debatir de verdad sobre la ordenación del territorio antes de decidir dónde se pueden colocar los parques eólicos», señala Vilela.

El futuro de la transición hacia las energías renovables

El último PNIEC busca reducir un 32% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990 para finales de la década. Para conseguirlo, el documento establece los objetivos de que el 48% del uso final de la energía y el 81% de la generación eléctrica sean de origen renovable. Esto se traduce en que, para 2030, España deberá contar con 62 GW de potencia instalada de energía eólica –de los que 3 GW serán de eólica marina–, 76 GW de solar fotovoltaica, 14,5 GW de hidráulica y 4,8 GW de solar termoeléctrica. De acuerdo con los datos de Red Eléctrica, 2023 terminó con 31 GW de eólica y 25,5 GW de fotovoltaica en funcionamiento.

«El sector

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales
  • Meta 15.9: Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los compromisos nacionales
  • Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de la biodiversidad en la planificación nacional y local

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los compromisos nacionales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.9: Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de la biodiversidad en la planificación nacional y local

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: climatica.coop

 

Principales fuentes de energía renovable no convencionales: Valledupar se prepara para feria – El Pilón

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T