El impacto de los abusos sexuales y la prescripción de las causas
El relato en vivo del periodista Juan Pedro Aleart, en el que reveló los abusos sexuales sufridos por él y sus hermanos a manos de su padre y su tío durante su infancia, ha generado un debate sobre el proceso de denuncia y la prescripción de estos casos.
Aleart destacó lo difícil que fue superar emocional y psicológicamente estas violencias. En un momento del video, relató que después de denunciar a su tío, la Justicia de la provincia de Santa Fe le informó que no podían hacer nada al respecto.
“Me dijeron que todo lo que estoy contando es creíble y fundamentado. Pero está prescrito, por lo tanto, esta persona que abusó de mí, de mi hermano y de otras personas está libre. El Estado reconoce que todo esto ocurrió, pero no puede hacer nada”, contó.
Aleart también señaló que la prescripción es un refugio para los abusadores y no implica inocencia. En 2015, se modificó la ley para que los casos posteriores a ese año sean imprescriptibles. Sin embargo, los casos anteriores a 2015 siguen siendo diferentes. Esto plantea una clara injusticia en el sistema legal.
La prescripción y la “ley Piazza”
En los últimos años, ha habido cambios en la legislación en relación al abuso sexual.
El Código Penal de la Nación establece que una persona que ha sido víctima de abuso sexual tiene hasta 12 años para iniciar un proceso judicial contra el acusado.
Sin embargo, cuando se trata de personas menores de edad (desde la sanción de la “Ley Piazza” en 2011), este plazo se cuenta a partir de que la persona cumple 18 años.
En 2015, se aprobó la Ley 27.206, conocida como “Ley de Respeto de Tiempos de las Víctimas”, que establece un plazo que comienza a transcurrir desde que la víctima decide presentar la denuncia.
Esta reforma modificó el artículo 67 del Código Penal, agregando un párrafo sobre la suspensión de la prescripción. Dice: “En los delitos previstos en los artículos 119, 120, 124, 125, 125 bis, 128, 129 in fine y 130 –párrafo segundo y tercero-, 145 bis y 145 ter del Código Penal, se suspende la prescripción mientras la víctima fuere menor de edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad formule por sí misma la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría de edad”.
El tema de la prescripción volvió a estar en los medios debido al caso del conductor televisivo Jey Mammon, quien fue acusado de abuso pero la justicia lo sobreseyó por considerarlo prescripto.
En un fallo novedoso en Córdoba en 2023, se consideró no prescripto un caso de abuso sexual a un niño cometido hace 20 años. El tribunal interpretó el derecho interno de acuerdo a los pactos internacionales de Derechos Humanos vigentes en ese momento.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la lucha contra el abuso sexual
El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) ha revelado un informe del programa Las Víctimas contra las Violencias, en el que se establece que los abusos sexuales aumentan a medida que los niños y niñas crecen. El 50,5% de los casos involucra a jóvenes de entre 12 y 17 años, mientras que el 16,9% corresponde a niños y niñas de 0 a 5 años, y el 32,6% a aquellos de entre 6 y 11 años.
Además, el informe destaca que en el 85% de los casos, el agresor es una persona cercana a la víctima o un familiar, generalmente el padre.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
3. Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 16.2.1: Proporción de jóvenes y adultos que informaron haber sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.1: Proporción de jóvenes y adultos que informaron haber sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses. |
El artículo aborda el tema de los abusos sexuales y la prescripción de las causas, lo cual está relacionado con los ODS 5 y 16. El ODS 5 busca lograr la igualdad de género y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, mientras que el ODS 16 se enfoca en la paz, la justicia y las instituciones sólidas, incluyendo la eliminación del maltrato y la violencia contra los niños.
En cuanto a las metas específicas, el artículo destaca la importancia de eliminar todas las formas de violencia, incluido el abuso sexual, contra mujeres, niñas y niños. Esto se refleja en la Meta 5.2 y la Meta 16.2 de los ODS.
En relación a los indicadores, el artículo menciona casos de abuso sexual y violencia, lo cual puede ser medido a través del Indicador 5.2.1, que evalúa la proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en un período determinado. Además, el artículo también menciona la existencia de casos de violencia física, sexual o psicológica, lo cual puede ser medido mediante el Indicador 16.2.1, que evalúa la proporción de jóvenes y adultos que informaron haber sufrido violencia en un período determinado.
En resumen, el artículo aborda los ODS 5 y 16, específicamente las metas 5.2 y 16.2, y los indicadores 5.2.1 y 16.2.1 son relevantes para medir el progreso hacia estos objetivos.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lavoz.com.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo analiza la legislación argentina en relación a la prescripción de los delitos de abuso sexual infantil. Se destaca que la ley establece que estos delitos no prescriben, es decir, que pueden ser denunciados en cualquier momento, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde que ocurrieron. Además, se menciona que la Corte Suprema de Justicia de Argentina ha ratificado esta interpretación y ha establecido que la prescripción no puede ser aplicada en casos de abuso sexual infantil. En conclusión, la ley argentina es clara en cuanto a que los delitos de abuso sexual infantil no prescriben y pueden ser denunciados en cualquier momento.
No puedo acceder a enlaces web.
El artículo no se encuentra disponible en el enlace proporcionado.