Acceso limitado al agua en América Latina y el Caribe

Introducción
Una de cada cuatro personas en América Latina y el Caribe no tiene acceso a agua continua y potable. Esto equivale a 163 millones de personas, cifra que es más que toda la población de un país como México, y que incluye a más de 36 millones de personas de la región que no alcanzan a tener agua en sus viviendas.
Situación en zonas periurbanas y territorios rurales
Según el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli, desde una mirada territorial son dos los grandes segmentos que carecen de agua segura: las zonas periurbanas y los territorios rurales.
Se estima que alrededor de 100 millones de personas viven en barrios informales, favelas, o asentamientos. El número es similar al de la población urbana que no tiene acceso a agua segura (106 millones de personas). Mientras que el resto de la población (57 millones) se ubica en territorios rurales.
Problemas en el área de saneamiento
Este problema es aún mayor en el área de saneamiento, donde una de cada dos personas no recibe un servicio de saneamiento seguro, sea porque no tiene alcantarillado (cloaca) o porque su cámara séptica o letrina no es adecuada y los lodos depositados nunca son recolectados y dispuestos en lugares ambientalmente seguros, como son las plantas de tratamiento. Ambas situaciones entran en contradicción con la declaratoria del derecho humano al agua y el saneamiento de Naciones Unidas, y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Efectos sobre la salud y el medio ambiente
En tanto el acceso a ambos servicios sea limitado, se mantendrán los efectos directos sobre la salud, con incidencia en la mortalidad infantil y en la morbilidad por enfermedades asociadas a la falta o al consumo de agua no apta.
Impacto económico y social
Por otro parte, los desastres naturales son cada vez más extremos, con sequías más duraderas y mayor número e intensidad en las inundaciones debido a lluvias recurrentes. En el caso de las sequías, las pérdidas económicas directas de los últimos 20 años han significado 28 mil millones de dólares (EM-DAT, 2023) para la región, afectando a la población rural que depende del desarrollo agropecuario.
La falta de agua conlleva a aumentar la pobreza en el campo, la malnutrición y es una de las causas de las migraciones campo-ciudad.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- Meta 11.3: Para 2030, aumentar la resiliencia de las ciudades y los asentamientos humanos ante los desastres naturales.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones de los acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.
- Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en barrios marginales o asentamientos informales.
- Indicador 11.3.1: Índice de resiliencia de las ciudades.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuidas a desastres naturales relacionados con el clima por millón de personas.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. |
Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón. | |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. | Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en barrios marginales o asentamientos informales. |
Meta 11.3: Para 2030, aumentar la resiliencia de las ciudades y los asentamientos humanos ante los desastres naturales. | Indicador 11.3.1: Índice de resiliencia de las ciudades. | |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuidas a desastres naturales relacionados con el clima por millón de personas. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones de los acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |