5. IGUALDAD DE GÉNERO

UNICEF trabaja junto a cinco municipios bonaerenses para asistir en salud sexual adolescente

UNICEF trabaja junto a cinco municipios bonaerenses para asistir en salud sexual adolescente
Written by ZJbTFBGJ2T

UNICEF trabaja junto a cinco municipios bonaerenses para asistir en salud sexual adolescente  Infocielo

Informe sobre MUNA, la iniciativa de UNICEF en municipios bonaerenses

¿De qué se trata MUNA, la iniciativa que UNICEF lleva a los municipios bonaerenses?

La iniciativa MUNA es una estrategia de trabajo territorial dirigida a fortalecer las capacidades de gestión pública de los municipios para la elaboración de diagnósticos y planes de acción que garanticen los derechos de la niñez y la adolescencia en las comunidades. En este marco, UNICEF trabaja con cinco municipios de la Provincia de Buenos Aires – Esteban Echeverría, Morón, Carlos Casares, Bolívar y Balcarce – en la promoción de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Los acompañó para que cada uno elabore una herramienta de autodiagnóstico y puedan hacer un análisis de la oferta de servicios de salud que se ofrecen y brindó formaciones virtuales para el desarrollo de un plan de acción que aborde la problemática.

En el caso de Carlos Casares, María Elena Sessarego, Directora de Niñez y Adolescencia del municipio, explica que “el embarazo adolescente aparece como una situación desencadenante en el abandono de las trayectorias educativas de los adolescentes”. Para los equipos de trabajo el gran aporte de la iniciativa fue darse cuenta de que faltaban datos. “Estábamos haciendo muchas cosas, pero era necesario organizarlas, planificarlas y mejorar la calidad de las intervenciones”, amplía.

El trabajo de autodiagnóstico propuesto por UNICEF en el marco de MUNA se vinculó a lograr que el municipio diseñe un plan de acción y políticas, a partir de indicadores sanitarios actualizados, con una mirada epidemiológica de la situación para definir metas y objetivos acordes. “Romper barreras de acceso fue uno de nuestros primeros objetivos, salir a terreno, aumentar la demanda por parte de las y los adolescentes, trabajar en conjunto con educación y con otras áreas del municipio, y dentro del sistema de salud”.

“La escuela es un factor protectivo en el cuidado de la salud integral de las adolescentes y de su desarrollo a futuro”, observa Keller. El municipio buscó a las adolescentes que abandonaban sus trayectorias educativas para que volviesen. Se trabajó desde la modalidad de grupo: con profesionales del servicio de adolescencias y con trabajadoras sociales.

El efecto de MUNA en los municipios de la Provincia

La propuesta de trabajo establecida en el plan de acción municipal favorece el acercamiento de las y los adolescentes al sistema de salud, así como a recibir una escucha y atención oportuna. El fortalecimiento de los dispositivos intersectoriales es uno de los objetivos de MUNA, en línea con las experiencias como Las Asesorías de Salud Integral en Escuelas Secundarias (ASIE), cuyo diseño e implementación UNICEF apoya desde 2016. Carlos Casares proyecta, para 2024, implementar este tipo de dispositivos en siete escuelas secundarias que hay en el municipio.

“Al proyectar estos espacios en el ámbito escolar pretendemos que el adolescente pueda acceder a este tipo de consulta, brindada por algún profesional del servicio preparado para poder acompañarlo y direccionar su consulta si es necesario a otro profesional; y, en el marco de la prevención y promoción, queremos acercarles la información y los medios para poder cuidarse y apropiarse de su salud”, concluye Sessarego.

MUNA busca fortalecer las capacidades de los municipios

MUNA busca fortalecer las capacidades de los municipios, con formación, materiales y asistencia técnica en temáticas como primera infancia, inclusión educativa, entornos saludables, entornos libres de violencia y participación adolescente, entre otras. Sus acciones se desarrollan en 86 municipios de nueve provincias – 24 de ellos comprometidos con incluir en su agenda de gobierno la línea temática de salud sexual y reproductiva – y cuenta con el compromiso de 640 funcionarios y personal técnico involucrados en su implementación. Así, UNICEF trabaja para que más de cuatro millones de niñas, niños y adolescentes sean alcanzados por los planes de acción desarrollados como parte de la iniciativa.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

Indicadores de los ODS mencionados

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, desglosada por motivo principal.
  • Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en el primer ciclo de la enseñanza secundaria, desglosada por sexo.
  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por sexo y edad.
  • Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros para programas de desarrollo provenientes de fuentes nacionales e internacionales, desglosado por donante y tipo de ayuda.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, desglosada por motivo principal.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos. Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en el primer ciclo de la enseñanza secundaria, desglosada por sexo.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por sexo y edad.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros para programas de desarrollo provenientes de fuentes nacionales e internacionales, desglosado por donante y tipo de ayuda.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: infocielo.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T