Estudio revela impacto del cambio de uso de la tierra en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

Un análisis dirigido por el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (Alemania), con contribuciones de investigadores del Programa de Biodiversidad y Recursos Naturales del IIASA, ha revelado importantes conclusiones sobre el impacto del cambio de uso de la tierra en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Este estudio de modelización es el más grande realizado hasta ahora en su tipo.
Comparación de modelos y evaluación de biodiversidad
Los investigadores compararon trece modelos para evaluar el impacto del cambio de uso de la tierra y el cambio climático en cuatro métricas distintas de biodiversidad, así como en nueve servicios ecosistémicos.
Según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el cambio de uso de la tierra se considera el mayor impulsor del cambio de biodiversidad. Sin embargo, existe división entre los científicos sobre cuánto ha cambiado la biodiversidad en las últimas décadas.
El equipo internacional de investigadores modeló los impactos del cambio de uso de la tierra en la biodiversidad durante el siglo XX y descubrió que la biodiversidad global puede haber disminuido entre un 2% y un 11% debido únicamente al cambio de uso de la tierra. Estas estimaciones se basan en cuatro métricas de biodiversidad calculadas mediante siete modelos diferentes.
El primer autor del estudio, Henrique Pereira, jefe del grupo de investigación en iDiv y MLU, destaca que su enfoque de modelado proporciona la estimación más completa de las tendencias de la biodiversidad en todo el mundo.
Impacto en los servicios ecosistémicos
Utilizando otro conjunto de cinco modelos, los investigadores calcularon el impacto simultáneo del cambio de uso de la tierra en los servicios ecosistémicos. Encontraron un aumento masivo en el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos, como la producción de alimentos y madera, durante el siglo pasado. Sin embargo, la regulación de los servicios ecosistémicos, como la polinización, la retención de nitrógeno o el secuestro de carbono, disminuyó moderadamente.
Impacto futuro del cambio climático
Los investigadores también examinaron cómo podrían evolucionar en el futuro la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Para estas proyecciones, agregaron a sus cálculos el cambio climático como un impulsor del cambio de biodiversidad.
El coautor del estudio, David Leclère, investigador del Grupo de Investigación de Futuros de la Biosfera Integrada del IIASA, explica que el cambio climático representa una amenaza inminente para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. A mediados de siglo, el cambio climático podría superar al cambio de uso de la tierra como el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad.
Impacto global y variaciones regionales
El equipo evaluó tres escenarios comúnmente utilizados y encontró que, independientemente del escenario, los efectos combinados del cambio de uso de la tierra y el cambio climático conducen a la pérdida de biodiversidad en todas las regiones del mundo. Aunque la tendencia general a la baja es constante, existen variaciones considerables entre las regiones, modelos y escenarios del mundo.
Necesidad de un enfoque integrado
Los autores del estudio enfatizan la necesidad de un enfoque verdaderamente integrado que considere las diferentes dimensiones de la sostenibilidad para reducir los conflictos entre políticas y salvaguardar la biodiversidad en las próximas décadas. Además, destacan la importancia de implementar objetivos de conservación basados en áreas para la planificación integrada, la restauración ecológica y las áreas protegidas.
En conclusión, evaluar los impactos de políticas concretas sobre la biodiversidad ayuda a identificar aquellas políticas más efectivas para salvaguardar y promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Sin embargo, se requieren esfuerzos renovados para cumplir los objetivos internacionales de biodiversidad y hacer frente a uno de los mayores problemas del mundo: el cambio de biodiversidad causado por el hombre.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
- Indicador 15.4.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: elnuevosiglo.com.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.