16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Los migrantes víctimas de delitos en México están indefensos ante las fallas del sistema judicial

Los migrantes víctimas de delitos en México están indefensos ante las fallas del sistema judicial
Written by ZJbTFBGJ2T

Los migrantes víctimas de delitos en México están indefensos ante las fallas del sistema judicial  Telemundo

Los migrantes víctimas de delitos en México están indefensos ante las fallas del sistema judicialInforme: El precio de hablar

El precio de hablar

Denunciar un delito en México siendo migrante no está exento de riesgos. Además de las trabas administrativas, muchos viajeros que son víctimas de delitos optan por no hablar. Bien sea por miedo a represalias por parte de los grupos criminales o por temor a ser deportados si acuden a las autoridades, pues su prioridad sigue siendo llegar a Estados Unidos explica Mónica Oehler, investigadora experta en migración de la oficina de Amnistía Internacional en Ciudad de México.

“Perder el tiempo en hacer una denuncia, lo que implica toda la parte burocrática que eso tiene en México, pues no es algo que les llame la atención, no saben cómo hacerlo”, dijo Oehler. “Ni siquiera está en su cabeza cuando uno les pregunta: ‘¿Y tú denunciaste todo esto?’”. Agrega la investigadora.

[Esta inmigrante narra los horrores que viven quienes cruzan México escondidos en camiones en vía a EE.UU.]

A pesar del temor y el desconocimiento, entre 2016 y 2023, poco más de 6,000 personas migrantes reportaron ante las autoridades mexicanas haber sido víctimas de algún delito en su paso por México. Casi la mitad sufrió robos, y 3 de cada 10 personas denunciaron haber sido víctimas de tráfico ilícito, y más de 700 personas denunciaron haber sido víctimas de secuestro, según datos oficiales de la Secretaría de Gobernación.

En el caso del tráfico de migrantes en tráileres, los principales estados por donde transitan estos vehículos no necesariamente son donde más se investiga este delito. Veracruz, Chiapas y Nuevo León, por ejemplo, son los estados donde más tráileres detectaron las autoridades —al menos 106 casos— y donde hubo más muertes de migrantes en estos viajes entre 2016 y 2023, según muestra nuestro análisis. Pero en Veracruz, la Fiscalía General de la República solo abrió tres investigaciones por tráfico de personas a bordo de este tipo de vehículos, mientras que en Chiapas y Nuevo León no hay registro de ninguna investigación a nivel federal, según datos entregados por esa entidad.

Según datos entregados por el Poder Judicial, entre 2016 y octubre de 2023 los juzgados de distrito del país dictaron 58 sentencias por casos de tráfico de personas. De ellas 35 fueron condenas y en los demás casos los acusados fueron absueltos o sobreseídos.

“Es muy raro que ocurran (las denuncias por tráfico ilícito) y es muy raro que el Instituto favorezca el proceso jurídico”, explica Guillén. De su etapa como comisionado, recuerda situaciones “extremas” que reflejan la red de complicidades y complejidades que azotan las instituciones mexicanas.

Uno de los casos que recordó Guillén se dio en Veracruz, en 2019, cuando agentes del Instituto interceptaron un camión que transportaba personas de forma clandestina. Los funcionarios del INM interpusieron una denuncia ante el Ministerio Público veracruzano y cuando quisieron darle seguimiento a la acusación, el caso “se complicó”, recuerda Guillén. Según el ex comisionado, funcionarios judiciales de Veracruz emplazaron a los agentes migratorios por un presunto mal procedimiento en la detención de los coyotes. “(El caso) se invirtió y ya estaban los agentes del Instituto amenazados por haber hecho un procedimiento incorrecto”, dijo.

[DOCU: More migrants are traveling to the US border inside cargo trailers]

“En vez de que el Ministerio Público subsanara la falla, no lo hace y decide ignorar el evento de tráfico y la presentación misma de las personas (detenidas). Esa situación de “llegar como parte ofendida y terminar como parte ofensora” es un indicador del ambiente en el que se mueven los agentes, agregó Guillén.

El segundo inconveniente que enfrenta la persona migrante víctima o testigo de un delito es la falta de mecanismos de regularización que le permita quedarse en México para participar del proceso judicial. La Ley de Migración vigente dice que toda persona que ha sido víctima de un delito tiene derecho a recibir una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH), un documento que permite permanecer en México de forma legal hasta por un año.

Sin embargo, son pocos los viajeros que saben cómo pedir esta tarjeta: “Es una realidad que una vez la persona sale de la estación migratoria, no recibe ningún tipo de acompañamiento o de orientación jurídica para regularizarse. Nada más los liberan a su suerte”, explica Axel Gonz

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  • Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • Meta 17.16: Mejorar la aplicación de la legislación y fortalecer las instituciones encargadas de promover el acceso a la justicia y rendir cuentas.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 8.7.1: Tasa de prevalencia del trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo.
  • Indicador 10.7.1: Costo medio (en dólares estadounidenses) de una transferencia de remesas de 200 dólares estadounidenses enviada por un migrante.
  • Indicador 16.3.1: Proporción de la población que percibe haber sido víctima de corrupción en las últimas 12 meses.
  • Indicador 17.16.1: Número total de casos nuevos y pendientes en los tribunales nacionales por tipo de delito.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Indicador 8.7.1: Tasa de prevalencia del trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Indicador 10.7.1: Costo medio (en dólares estadounidenses) de una transferencia de remesas de 200 dólares estadounidenses enviada por un migrante.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.1: Proporción de la población que percibe haber sido víctima de corrupción en las últimas 12 meses.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la aplicación de la legislación y fortalecer las instituciones encargadas de promover el acceso a la justicia y rendir cuentas. Indicador 17.16.1: Número total de casos nuevos y pendientes en los tribunales nacionales por tipo de delito.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: telemundo.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo señala que los migrantes que son víctimas de delitos en México se encuentran en una situación de indefensión debido a las fallas del sistema judicial. Esto implica que no reciben la protección y justicia necesaria para enfrentar y resolver los delitos que han sufrido. La falta de recursos, la corrupción y la impunidad son algunos de los problemas que enfrentan estos migrantes, lo que agrava su vulnerabilidad y los expone a mayores riesgos. Esta conclusión resalta la importancia de mejorar el sistema judicial y garantizar la protección de los derechos de los migrantes en México.