Progreso colaborativo e intercambio de conocimientos

Las comunidades locales y las empresas son fundamentales para el éxito del proyecto, co-creando intervenciones que preservan los ecosistemas al tiempo que generan empleos e ingresos. Identificar y superar barreras como regulaciones, limitaciones financieras o capacidad insuficiente son parte del diálogo continuo entre ONGs, expertos locales, instituciones financieras, empresas y tomadores de decisiones.
Juan Felipe Lazarus, del Instituto Nacional de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) de Colombia, un socio del proyecto, destaca la importancia de la colaboración. Como Jefe de la Línea de Investigación en Rehabilitación de Ecosistemas Marinos y Costeros, ve el proyecto como una oportunidad para mejorar el intercambio de conocimientos y la cooperación, permitiendo a los participantes aprovechar experiencias y conocimientos colectivos.
Él señala: “Juntos, podemos lograr un verdadero progreso en la región del Caribe para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y restaurar la naturaleza. A nivel técnico, poder aprender de primera mano sobre lo que se hace en otros lugares permite intercambiar conocimientos y evaluar estrategias que han funcionado en otros lugares. También podemos aprender de los errores de otras personas y escalar soluciones a nivel regional en el Caribe. Los ecosistemas no reconocen barreras políticas; los sistemas naturales están interconectados”.
El enfoque de laboratorio vivo facilita la exploración activa de alternativas plausibles dentro del contexto regional específico, mientras que los conocimientos adquiridos también son muy relevantes en otras partes del mundo.
“El diseño de este proyecto permitirá una mejor comprensión de la adaptación climática liderada por la comunidad, incluida la forma de financiar soluciones basadas en la naturaleza. Esto también es relevante para las regiones costeras en otras partes del mundo. Esperemos que los hallazgos puedan ayudar a muchas comunidades a encontrar mejores formas de abordar los crecientes riesgos climáticos”, dice Arno Rosemarin, Investigador Principal en SEI y experto técnico en el proyecto.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina – El artículo menciona la importancia de preservar los ecosistemas marinos y costeros.
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos – El artículo destaca la colaboración entre comunidades locales, empresas, instituciones financieras y tomadores de decisiones.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los mares – El artículo menciona la importancia de preservar los ecosistemas marinos y costeros.
- Meta 17.16: Mejorar la asociación global para el desarrollo sostenible – El artículo destaca la colaboración entre diferentes actores para lograr los objetivos del proyecto.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas – El artículo menciona la importancia de preservar los ecosistemas marinos y costeros.
- Indicador 17.16.1: Valoración de la efectividad de las alianzas – El artículo destaca la colaboración entre diferentes actores para lograr los objetivos del proyecto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los mares | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la asociación global para el desarrollo sostenible | Indicador 17.16.1: Valoración de la efectividad de las alianzas |
Fuente: sei.org
El artículo “Nature-based living labs project promotes development of coastal resilience in eight Caribbean countries” informa sobre un proyecto que se está llevando a cabo en ocho países del Caribe para promover la resiliencia costera a través de los llamados “living labs” basados en la naturaleza. Estos living labs son espacios donde se llevan a cabo experimentos y pruebas para desarrollar soluciones sostenibles y adaptativas frente al cambio climático y los desafíos costeros.
La conclusión de este artículo es que el proyecto de los living labs basados en la naturaleza es una estrategia efectiva para promover la resiliencia costera en los países del Caribe. Estos living labs permiten la colaboración entre diferentes actores, como científicos, comunidades locales y responsables de la toma de decisiones, para desarrollar soluciones adaptativas y sostenibles. Además, el enfoque basado en la naturaleza implica utilizar ecosistemas costeros saludables y funcionales como parte de las soluciones, lo que puede tener beneficios adicionales para la biodiversidad y el bienestar humano.
En resumen, este proyecto demuestra la importancia de abordar los desafíos costeros y climáticos a través de enfoques integrados y participativos, aprovechando los conocimientos y recursos de diferentes actores. Además, destaca la relevancia de utilizar soluciones basadas en la naturaleza para promover la resiliencia y adaptación en las comunidades costeras.