Tasa de natalidad en Argentina

En los últimos años, la tasa de natalidad ha disminuido considerablemente en Argentina. Según el INDEC, de las 12,3 millones de mujeres en Argentina en edad potencial de ser madres (de 14 a 49 años), el 57,5% tenía hijos en 2022. El promedio de hijos por mujer ha ido en descenso: en 2001 era de 1,7, que se redujo a 1,5 en el año 2010 y a 1,4 en 2022.
La licenciada Roxana Barros, referente de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, ha comentado que en nuestra provincia se replica una situación similar a lo que sucede en el país. “En el año 2014 tuvimos un total de 6.800 nacimientos y el año pasado, por ejemplo, hemos tenido 3.900, casi el 50% menos”, manifestó.
Señaló que el descenso en promedio es de 1.000 a 2.000 nacimientos por año: “En el año 2023 tuvimos una tasa de natividad de 9,4%, y si la comparamos con el 2014 prácticamente bajó 8 puntos, porque en ese momento teníamos un 17,4% de tasa de natalidad. En un tiempo seguramente no muy lejano vamos a llegar a un solo dígito seguramente”.
Causas
En cuanto a los motivos de este descenso en la tasa de natalidad, la licenciada manifestó que “es multicausal. En provincias como la nuestra era muy común que una familia tuviera tres, cuatro hijos y ahora, con un cambio cultural, dicen ‘yo puedo llegar a tener solamente dos’, porque por una cuestión económica tampoco lo podrían sostener”, dijo.
“Hay incluso algunas personas que deciden directamente no tener hijos, y hay también cuestiones que tienen que ver con los programas de salud sexual y reproductiva”, continuó explicando.
La profesional sostuvo que “las familias empezaron a optar. Desde el año 2018 estamos en la provincia frente a una generación de jóvenes que no tienen en su imaginario, en su plan de vida, tener un hijo”.
Embarazos no deseados
Según los resultados de impactos del Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente No Intencional (ENIA) publicados en 2021, “en Catamarca en cuatro años, la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) temprana (10 a 14 años) bajó 32,2%, la TEFA tardía (15 a 19 años) bajó 53,5% y la TEFA total (10 a 19 años) bajó 53,1%.
Los datos de 2022 y 2023 elevan esa cifra total a casi el 60% en el período.
Durante el primer trimestre de 2023, los embarazos en niñas y adolescentes disminuyeron en un 11,5% en comparación con el mismo período en 2022.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por motivo principal (por ejemplo, acceso, costos, temor a los efectos secundarios, falta de conocimiento, falta de apoyo de la pareja o de la comunidad).
- Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por motivo principal (por ejemplo, acceso, costos, temor a los efectos secundarios, falta de conocimiento, falta de apoyo de la pareja o de la comunidad). |
Objetivo 5 | Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales. |
Objetivo 10 | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica. |
Fuente: elancasti.com.ar
El artículo sobre el notable descenso de la tasa de natalidad en la provincia muestra una tendencia preocupante que puede tener consecuencias a largo plazo en la población y en la economía local. Es importante que las autoridades tomen medidas para incentivar la natalidad y garantizar un crecimiento sostenible en la región.
El artículo señala que ha habido un notable descenso en la tasa de natalidad en la provincia, lo cual puede tener implicaciones importantes para el futuro de la población. Es necesario analizar las causas de esta disminución y tomar medidas para garantizar un equilibrio demográfico adecuado en la región. La baja tasa de natalidad puede tener consecuencias en diversos aspectos de la sociedad, como el envejecimiento de la población y la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social. Es fundamental abordar este problema de manera integral y buscar soluciones que fomenten la natalidad y el crecimiento poblacional en la provincia.
El artículo destaca un preocupante descenso en la tasa de natalidad en la provincia, lo cual puede tener implicaciones a largo plazo en términos de crecimiento poblacional y desarrollo socioeconómico. Es importante que las autoridades y la sociedad en general tomen medidas para abordar esta situación y fomentar la natalidad en la región.