La crisis hídrica en la Ciudad de México y su impacto en los hospitales
Tenochtitlán, capital del imperio mexica, se formó en un islote en los límites del lago de Texcoco y desarrolló un complejo sistema de ingeniería hidráulica compuesto por canales, presas y diques mediante los cuales se aprovechaba el agua tanto para el comercio como para el transporte y la agricultura.
El agua, que impulsó el desarrollo de los mexicas, con el paso de los siglos, las transformaciones de la ciudad, el crecimiento de la población, la sobreexplotación de los mantos acuíferos y una inadecuada gestión, se volvió escasa. Los lagos que rodeaban la urbe se han ido secando, presas, mantos acuíferos y otras fuentes que abastecen a la capital de México se encuentran en niveles bajos, con lo que desde hace años se ha gestado una crisis hídrica, al grado de que varios especialistas han advertido de la llegada del llamado Día cero en el que no habrá más agua para los habitantes y los hospitales de la ciudad.
La situación actual del abastecimiento de agua en la Ciudad de México
Delia Montero Contreras, Ph. D., doctora en economía y miembro de la Red de Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), detalló que desde hace tiempo la Ciudad de México enfrenta problemas de disponibilidad de agua; comentó que la principal fuente de abastecimiento es el agua subterránea, es decir, de los pozos, que se han ido agotando con el tiempo. “Los pozos que abastecen a la ciudad están en un nivel bajo y muchos ya en un estado casi de agotamiento, a lo que se suma que las reservas del Sistema Cutzamala están muy abajo y que la Ciudad de México se encuentra en niveles de sequía extrema”, explicó.
Las sequías cada vez más prolongadas por efecto del cambio climático se añaden a factores que, según especialistas, han propiciado la escasez del agua. Hasta el 15 de junio, 37% del territorio mexicano se encontraba en sequía extrema a excepcional, situación concentrada principalmente en el noroeste y centro del país, según información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En noviembre de 2023 las autoridades de la Ciudad de México y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) anunciaron una serie de medidas (como reducción del flujo de agua) para asegurar el abastecimiento en el Valle de México, ya que las presas que conforman el Sistema Cutzamala se encontraban a 39% de su capacidad de almacenamiento, un mínimo histórico. Además, el Sistema Meteorológico Nacional anticipó la ausencia de lluvias y elevadas temperaturas para los primeros meses de 2024.
El Sistema Cutzamala aporta 29% del agua que abastece a la Ciudad de México, mientras que 42% proviene de pozos que extraen este recurso del subsuelo del Valle de México, indica el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). Para el 23 de junio la capacidad de almacenamiento de las presas del Sistema Cutzamala continúa registrando 26%.
El abasto de agua en los hospitales de la Ciudad de México
Derivado de la reducción del flujo de agua, 284 colonias en 10 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México reciben desde enero de 2024 agua “por tandeo”, es decir, el líquido es distribuido en ciertas horas del día. El 22 de junio el Sistema de Aguas de la Ciudad de México aplicó un nuevo recorte. Una preocupación en cuanto a la reducción del suministro de agua era que este recurso llegara a los hospitales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que los servicios de agua, saneamiento e higiene en los centros de atención de la salud son requisitos básicos para la prevención y control de infecciones. En 2019 un informe del Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, Saneamiento e Higiene de la OMS estimó que solo 74% de los centros de atención de la salud de los países cuenta con servicios básicos de agua.
“No nos ha faltado agua en el hospital, contamos con ella para hacer nuestras actividades diarias. No hemos sufrido por el servicio”, señaló la Dra. Marisa González, quien labora en el Centro Médico La Raza.
En enero de 2024 la CONAGUA informó que desplegó un operativo emergente para distribuir agua a través de pipas en 10 estados, incluida la Ciudad de México. Detalló que este operativo incluyó la entrega de 1.170.000 litros de agua potable al Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, los cuales se suministraron entre el 17 de enero y el 4 de marzo de 2024.
En abril, Martí Batres Guadarrama, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, aseguró que el abasto de agua tanto en los hospitales como en la capital del país está garantizado. Descartó que exista desabasto de este recurso en las unidades médicas y que las pipas que distribuyeron agua en el Hospital General solo atendieron “una contingencia”.
Entrevistados por Medscape en español en junio de 2024, familiares de pacientes hospitalizados en esa unidad médica comentaron que no observaron problemas de falta de agua. “Mi padre está hospitalizado desde hace dos semanas y no ha habido problemas de agua. He podido bañarlo y lavarme las manos cuando voy a visitarlo”, señaló July García.
La Dra. Natalia Jiménez, quien labora en ese nosocomio, destacó a Medscape en español que el servicio de agua ha funcionado correctamente “No hemos tenido interrupciones en el servicio de agua, todo ha estado normal”.
Hacia un uso más eficiente del agua en los hospitales
Jorge A. Arriaga Medina, coordinador ejecutivo de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que el Día Cero ya llegó para muchas colonias de la capital del país que desde hace años no cuentan con suministro de agua y son abastecidas por pipas. Destacó que para garantizar la disponibilidad de este recurso para todos los ciudadanos se requieren planes a largo plazo que incluyan acciones, como inversión en infraestructura hídrica, mejor administración del agua, en especial en los sectores productivos, e implementación de medidas para reutilizar el agua.
Arriaga Medina, maestro en Tecnología Ambiental con orientación en gestión de recursos hídricos por el Imperial College London, comentó que el agua es un recurso indispensable en los hospitales, por lo que deben establecer planes para hacer un uso más eficiente de este líquido con medidas como sistemas de captación de agua de lluvia y plantas de tratamiento de aguas residuales para reutilizarla en áreas como los baños o para la limpieza de los edificios.
“Los planes de gestión a largo plazo y de acción inmediata frente a sequías o inundaciones deben considerarse prioritarios a los hospitales para que no se queden ni un minuto sin agua y dotarlos no solo con pipas, sino que es necesario que transiten hacia una economía circular en el que el agua sea reutilizada no para la atención de los pacientes o consumo, pero sí emplearla para la limpieza de las instalaciones”, comentó.
La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, comunidad internacional formada por centros médicos y especialistas, detalla que los hospitales pueden reducir su consumo de agua con la implementación de medidas como instalación de grifos e inodoros ahorradores y de tuberías para evitar fugas, modernización de los sistemas de refrigeración para menor consumo de este recurso.
La organización también plantea el desarrollo de programas con la comunidad para mejorar y proteger el suministro de agua y su calidad, así como el monitoreo de la calidad del agua en las unidades médicas para garantizar la seguridad de los pacientes y evitar la transmisión de infecciones.
Arriaga Medina, M. Sc., es coordinador ejecutivo de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Montero Contreras, Ph. D., es miembro de la Red de Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas del artículo:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable asequible para todos
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y garantizar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua
- Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el sector agrícola
- Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en asentamientos humanos con servicios de agua potable gestionados de forma segura
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuibles a desastres naturales relacionados con el clima y pérdidas económicas directas causadas por ellos en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable asequible para todos | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y garantizar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el sector agrícola |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales | Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en asentamientos humanos con servicios de agua potable gestionados de forma segura |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países | Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuibles a desastres naturales relacionados con el clima y pérdidas económicas directas causadas por ellos en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial |
Fuente: espanol.medscape.com
Según el artículo de Medscape, los hospitales en México deben hacer un uso más eficiente del agua ante la crisis hídrica.