Informe sobre el nivel educativo en ciudades de Estados Unidos

Introducción
En las últimas décadas, el nivel educativo en distintas ciudades de Estados Unidos ha mostrado un notable crecimiento, reflejando diversas realidades socioeconómicas y demográficas. Este informe se enfocará en las ciudades más educadas, con énfasis en Florida, y destacará los factores y tendencias que configuran el entorno educativo del país.
Atlanta
Atlanta es conocida por ser el hogar de importantes universidades como la Universidad Emory, el Instituto de Tecnología de Georgia y la Universidad Estatal de Georgia. Según datos de Forbes, casi el 60% de los residentes mayores de 25 años tienen títulos de licenciatura. Además, el 26.68% posee títulos de posgrado. Sin embargo, Atlanta enfrenta una significativa brecha racial en la obtención de títulos de licenciatura de -22.32%.
Arlington
Arlington, ubicada frente a Washington, DC, registra una tasa de graduación universitaria alta, de 78.22% entre los adultos mayores de 25 años. El 42.56% de los residentes tiene títulos de posgrado. A pesar de estos índices, Arlington presenta una brecha racial en la obtención de títulos universitarios, con una disparidad de -10.18% entre titulados blancos y no blancos.
San Petersburgo
San Petersburgo, reconocida por sus playas y restaurantes, es también una ciudad con un nivel educativo elevado. Más del 65% de los adultos de la ciudad tienen títulos de licenciatura y el 38.94% cuenta con títulos de posgrado. Sin embargo, presenta una de las mayores brechas raciales en la finalización de estudios universitarios, con una diferencia de -27.37%.

San Antonio
San Antonio, sede de la famosa atracción turística del Álamo, muestra una tasa de finalización de licenciatura del 67.30%, con una mayoría importante de graduados universitarios. La ciudad registra una de las brechas raciales más estrechas, con una diferencia del -5.49% en la obtención de títulos de licenciatura.
San Diego
En San Diego, la Universidad de California destaca como una de las mejores universidades públicas del mundo. Casi el 42% de los residentes tienen un título universitario y el 19.41% posee títulos de posgrado. Esta ciudad presenta una brecha racial del -16.82% en la obtención de grados universitarios.
Tendencias y proyecciones
El nivel educativo en Estados Unidos ha mostrado una tendencia de incremento en las últimas décadas. El porcentaje de personas con algún título postsecundario aumentó del 43% en 2012 al 50% en 2022. Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación (NCES), la matrícula universitaria tiene un costo promedio varía según el tipo de institución. Para el período 2022-2023, las instituciones privadas sin fines de lucro registraron un costo de USD 40,700, mientras que las instituciones públicas cobraron en promedio USD 9,800.

Estadísticas y proyecciones
El NCES informa que en 2022, la tasa de abandono escolar entre los jóvenes blancos fue del 4.3%, en comparación con el 5.7% entre estudiantes negros y el 7.9% de estudiantes hispanos. Los nativos americanos tuvieron la tasa más alta de abandono escolar, con el 9.9%, y los estudiantes asiáticos la más baja, con solo un 1.9%. Además, en el año académico 2021-2022, las mujeres representaron el 59% de todos los títulos de licenciatura otorgados.
El NCES proyecta un aumento del 8% en la matrícula universitaria entre 2020 y 2030. Se espera que el número de estudiantes hispanos en universidades crezca un 21%, mientras que la matrícula de estudiantes negros aumentará un 19%. Estas proyecciones indican una tendencia de crecimiento en la multiculturalidad de la población universitaria.

Tasas de obtención de licenciaturas por identidad racial y étnica
Los datos del censo de 2022 revelan tasas de obtención de licenciaturas diversas por identidad racial y étnica: los estadounidenses de origen asiático lideran con un 32.6%, mientras que los hispanos registran un 14.5%. Los nativos americanos tienen una tasa del 15.5%, en combinación con otras razas llegan al 21.8%.
Impacto económico y laboral
El Buró de Estadísticas Laborales (BLS) indica que los individuos con un título de licenciatura ganan significativamente más que aquellos con solo un diploma de secundaria. Además, la tasa de desempleo es menor entre aquellos con grados universitarios, situándose en 2.2% comparado con el 3.9% de quienes tienen sólo un diploma de secundaria.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso para todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Porcentaje de residentes mayores de 25 años con títulos de licenciatura y posgrado en Atlanta, Arlington, San Petersburgo y San Antonio.
- Brecha racial en la obtención de títulos de licenciatura en Atlanta, Arlington, San Petersburgo y San Diego.
- Tasa de abandono escolar entre diferentes grupos raciales y étnicos en Estados Unidos.
- Porcentaje de estudiantes hispanos y negros en universidades proyectado para aumentar entre 2020 y 2030.
- Tasas de obtención de licenciaturas por identidad racial y étnica en Estados Unidos.
- Tasa de desempleo entre personas con grados universitarios en comparación con aquellos con solo un diploma de secundaria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso para todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria. | – Porcentaje de residentes mayores de 25 años con títulos de licenciatura y posgrado en Atlanta, Arlington, San Petersburgo y San Antonio. – Brecha racial en la obtención de títulos de licenciatura en Atlanta, Arlington, San Petersburgo y San Diego. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | – Porcentaje de estudiantes hispanos y negros en universidades proyectado para aumentar entre 2020 y 2030. – Tasas de obtención de licenciaturas por identidad racial y étnica en Estados Unidos. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | – Tasa de abandono escolar entre diferentes grupos raciales y étnicos en Estados Unidos. – Tasa de desempleo entre personas con grados universitarios en comparación con aquellos con solo un diploma de secundaria. |
Fuente: infobae.com