Interrelación de los ecosistemas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción
El reconocimiento de los procesos de los ecosistemas desde el pensamiento sistémico evidencia la interrelación entre ellos y la importancia de la biodiversidad como un sistema emergente. El objetivo de este informe es analizar la relación entre los ecosistemas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Conceptos clave
Es valioso realizar una breve descripción de conceptos para responder las preguntas orientadoras. El concepto de nicho ecológico, por ejemplo, ha sido abordado desde diferentes aproximaciones, como las de Grinnell, Elton y Hutchinson.
Productividad Primaria
La Productividad Primaria se refiere a la cantidad de biomasa que los organismos fotosintéticos producen en un ecosistema a partir de la energía solar y nutrientes disponibles. Se divide en dos tipos principales: Productividad Primaria Bruta (PPB) y Productividad Primaria Neta (PPN).
- PPB: Es la tasa total de captación de energía solar y su conversión en biomasa orgánica por los productores primarios.
- PPN: Es la tasa de producción de biomasa después de restar la cantidad de energía utilizada en la respiración por los productores primarios.
Importancia de la interconexión en los ecosistemas
Los videos de referencia brindan una visión sistémica de los procesos que sustentan la vida en los ecosistemas, destacando la importancia de cada componente en las intrincadas redes de interacciones. Además, el documental “Algunos animales son más iguales que otros” resalta la importancia de las especies clave en la abundancia y estabilidad de un ecosistema.
- Las especies clave tienen efectos directos e indirectos sobre otras especies en un ecosistema.
- No todas las especies tienen interacciones fuertes, algunas tienen poco o ningún efecto sobre otras especies.
- Los súper depredadores, que son especies clave, provocan cambios en la diversidad y tamaño de las especies en diferentes niveles tróficos.
- Las especies clave son fundamentales para mantener la diversidad y estabilidad de un ecosistema.
- Se requieren experimentos a largo plazo para identificar las interacciones entre especies y regular el número y tamaño de las poblaciones.
La visión de Allan Savory
Allan Savory plantea que nuestras acciones a nivel mundial están causando el cambio climático y generando problemas sociales y ambientales. Sin embargo, propone trabajar con la naturaleza para revertir esta situación. Según Savory, podemos sacar carbono de la atmósfera y almacenarlo en los suelos de los pastizales, lo que ayudaría a combatir el cambio climático y alimentar a las personas.
Relación entre la diversidad de nichos y la productividad
La diversidad de nichos permite una mayor explotación de los recursos disponibles en un ecosistema. La complementariedad en la diversidad de plantas mejora la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, ya que diferentes especies pueden utilizar los recursos de manera más eficiente. Además, la diversidad de nichos influye en la productividad y la estabilidad de un ecosistema.
Ejemplos de buenas prácticas
Experiencias como la de Siembra Viva en Medellín demuestran que es posible realizar una transición hacia una agricultura regenerativa y orgánica. Estas prácticas están inspiradas en la naturaleza y promueven la diversidad de cultivos, la dependencia en recursos internos y el cierre de bucles de nutrientes.
Conclusiones
La interconexión de los elementos en los ecosistemas y la gestión consciente y sostenida son fundamentales para un desarrollo regenerativo y holístico. La diversidad de nichos y la alta productividad primaria son clave para la sostenibilidad y regeneración de los ecosistemas, ya que permiten una mayor eficiencia en el uso de recursos y una mayor biodiversidad.
Referencias
- Pinel, N. (2024). Presentación Tema 2: Procesos e Interacciones Ecosistémicas. Recuperado de https://interactivavirtual.eafit.edu.co/d2l/le/content/178868/viewContent/915012/View
- Mota-Vargas C, Encarnación-Luévano A, Ortega-Andrade HM, Prieto-Torres DA, Peña-Peniche A, Rojas-Soto OR (2019). Una breve introducción a los modelos de nicho ecológico. En: Moreno CE (Ed) La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos para su estudio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Libermex, Ciudad de México, pp. 39-63.
- Müller, E. (2016). Desarrollo regenerativo ante el cambio global, garante de un futuro económico, social y ambiental. El caso de Centroamérica. Universidad Para La Cooperación Internacional, San José, Costa Rica.
- Wahl, D. C. (2020). Diseñando Culturas Regenerativas (Marin Toni, Ed.; Primera Edición). Editorial EcoHabitar Sociedad Microcooperativa.
- Hawes, C., Iannetta, P. P. M., & Squire, G. R. (2023). Ecological intensification: The role of plant diversity in delivering ecosystem services in crop systems. Journal of Plant Ecology, 16(6), rtad015. https://doi.org/10.1093/jpe/rtad015
- TED. (2013, Febrero). How to fight desertification and reverse climate change [Video]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/allan_savory_how_to_fight_desertification_and_reverse_climate_change?subtitle=en&lng=es&geo=es
- BioInteractive. (2016, Abril). Algunos animales son más iguales que otros: Especies clave y cascadas tróficas. Recuperado de https://www.biointeractive.org/es/classroom-resources/algunos-animales-son-mas-iguales-que-otros-especies-clave-y-cascadas-troficas
*Líder del Laboratorio del Conocimiento de la Fundación Socya y candidata a magister en Sostenibilidad de la Universidad EAFIT.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 15.1: Conservar y restaurar los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos.
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y dimensiones.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 15.1.1: Superficie de bosques y áreas protegidas gestionadas de manera sostenible.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas nacionales.
- Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos agrícolas.
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservar y restaurar los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad. | Indicador 15.1.1: Superficie de bosques y áreas protegidas gestionadas de manera sostenible. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas nacionales. |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos. | Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos agrícolas. |
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y dimensiones. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional. |
Fuente: territoriossostenibles.com
El artículo discute la relación entre la diversidad de un ecosistema y su productividad, centrándose en el contexto de los ecosistemas agrícolas. Se resalta la importancia de mantener una diversidad de especies en los agroecosistemas, ya que esto puede mejorar la productividad y la resiliencia frente a perturbaciones. Además, se menciona que la diversidad no solo se refiere a la variedad de especies, sino también a la diversidad genética dentro de las especies. En conclusión, se enfatiza la importancia de promover prácticas agrícolas sostenibles que fomenten la diversidad y contribuyan a la productividad a largo plazo.