La desalinización como solución a la escasez de agua en la UE

El proceso de desalinización existe desde hace siglos, pero sólo ha tenido un éxito limitado en el suministro de agua dulce a los seres humanos. La UE estudia cómo convertirlo en una solución viable para la escasez de agua en el futuro.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
La desalinización en la UE
La desalinización es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o salobre para hacerla utilizable para diversos fines, entre ellos el de beber. Se considera una alternativa a prueba de sequías para los suministros de agua amenazados por el cambio climático. Varios países del sur de la UE dependen de ella para abastecerse de agua potable y para la agricultura.
Pero la construcción y el funcionamiento de las desalinizadoras son caros y consumen mucha energía, aunque las nuevas tecnologías están reduciendo los costes y el impacto ambiental.
También pueden tener un impacto medioambiental adverso en los animales y plantas marinos. La desalinización produce un subproducto llamado salmuera, una solución salina concentrada con sustancias químicas. Cuando se vierte de nuevo en el mar, puede dañar a los peces, el coral y el plancton. Muchos consideran la desalinización un ‘último recurso’, al que sólo se recurre una vez que se han probado todas las demás opciones, como la reutilización de las aguas residuales y la reducción de las fugas.
Pero aunque esta tecnología tiene importantes inconvenientes, sin ella algunas regiones de la UE no podrían satisfacer su demanda de agua.
¿Cuál es la política de la UE en materia de desalinización?
La desalinización ya está muy extendida en España, Chipre y Portugal. Grecia e Italia también se están expandiendo. En algunas regiones de Europa no podremos satisfacer plenamente la demanda a menos que reutilicemos las aguas residuales y desalinicemos parte del agua de mar.
- La última actualización del Reglamento de Taxonomía (piedra angular del marco de financiación sostenible de la UE e importante herramienta de transparencia del mercado) clasifica la desalación como inversión ‘verde’ bajo estrictas condiciones relacionadas con aspectos medioambientales. La energía verde debe utilizarse en la medida de lo posible y la salmuera debe reducirse y, en caso de vertidos, tratarse y diluirse en agua de mar de forma segura.
- La desalinización tiene inconvenientes, como el elevado consumo de energía y mantenimiento, y la eliminación de la salmuera. Las nuevas plantas desalinizadoras deben venir después de un gran esfuerzo por proteger y restaurar el ciclo del agua, y garantizar un uso eficiente de la misma, fomentando su reutilización, reduciendo las fugas de agua, recortando las extracciones, etcétera. La desalinización sólo debe llevarse a cabo cuando no existan alternativas mejores desde el punto de vista medioambiental y en el marco de una gestión integrada del agua, con un equilibrio justo entre la oferta y la demanda de agua.
¿Cuáles son las ventajas de la desalinización?
- La desalinización está surgiendo como respuesta a la escasez de agua, sobre todo en los países mediterráneos, a menudo en combinación con la reutilización de aguas residuales y una mayor eficiencia.
- Varios países del sur de la UE recurren a la desalinización para cubrir sus necesidades de agua dulce. Sin embargo, en la UE, una pequeña parte del agua dulce se obtiene mediante la desalinización del agua de mar.
- Las instalaciones de la UE pueden suministrar hasta 2.890 millones de m3 de agua desalada al año (capacidad activa).
- El 71% del agua producida se destina al abastecimiento público (2.000 millones de m3, el 4,2% del total del agua empleada en el abastecimiento público). El 17% del agua desalada producida en la UE se emplea en aplicaciones industriales, el 4% en centrales eléctricas y el 8% en regadío.
- Las plantas desalinizadoras de la UE están situadas principalmente en los países mediterráneos: unas 1.200 plantas proporcionan una capacidad de 2.370 millones de m3 (82% de la capacidad total de desalinización de la UE)
- La financiación de la UE a la investigación sobre desalinización ascendió a 81,5 millones de euros entre 2014 y 2019 y se centró en inversiones en infraestructuras y actividades de innovación.
¿Cuáles son los inconvenientes de la desalinización?
- Las plantas desalinizadoras son caras de construir y explotar. El precio del agua producida con desalinización es muy alto. Por eso se utiliza sobre todo para producir agua potable.
- Es un proceso que requiere mucha energía, por lo que es esencial que se realice utilizando energías renovables y reduciendo su consumo energético.
- La desalinización produce un subproducto, la salmuera (una solución salina concentrada con productos químicos) que debe eliminarse adecuadamente para evitar efectos adversos en el medio marino.
- La construcción de tomas de agua e infraestructuras como tuberías también provocará una alteración permanente de las condiciones hidrográficas (por ejemplo, cambio de sedimentos) y podría afectar a la vida marina.
¿Cuáles son las normas financieras que rigen la desalación en la UE?
- La última actualización del Reglamento sobre Taxonomía clasifica la desalación como inversión ‘verde’ bajo estrictas condiciones relacionadas con los aspectos medioambientales.
- Los proyectos de desalinización deben cumplir criterios estrictos con arreglo a la Taxonomía de la UE, que garanticen que contribuyen al uso sostenible y la protección del agua, minimizando al mismo tiempo el impacto ambiental.
- Entre los criterios figuran el uso eficiente de la energía, las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y el cumplimiento de las medidas de protección de la biodiversidad, en consonancia con los objetivos de la UE en materia de resistencia al cambio climático y sostenibilidad medioambiental.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua
- Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
- Meta 14.1: De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.4.2: Proporción de la demanda de agua satisfecha mediante fuentes hídricas mejoradas
- Indicador 7.2.1: Proporción de la población con acceso a electricidad
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
- Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua | Indicador 6.4.2: Proporción de la demanda de agua satisfecha mediante fuentes hídricas mejoradas |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas | Indicador 7.2.1: Proporción de la población con acceso a electricidad |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.1: De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes | Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera |
Fuente: es.euronews.com