El clientelismo político y el uso de programas sociales con fines electorales
Los programas sociales, y específicamente las transferencias monetarias, son un mecanismo usado por distintos gobiernos para hacer llegar recursos a la población y contribuir, por ejemplo, al alivio de la pobreza y otras desventajas que impiden el desarrollo pleno de la sociedad. Sin embargo, existen incentivos para que los gobernantes las usen de manera discrecional con la intención de favorecer electoralmente a un partido dado. A este intercambio de bienes por apoyo electoral se le conoce como “clientelismo político”.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

El clientelismo político, o la búsqueda de apoyo electoral a través de transferencias monetarias denotadas como “programas sociales”, puede generar asignaciones presupuestales sesgadas hacia las intervenciones o programas con más potencial de ganar votantes. Lo anterior puede ser en detrimento de otras políticas y programas dirigidos a poblaciones vulnerables y que compiten por recursos públicos. En suma, esto puede mermar el bienestar y el potencial de desarrollo del país en el largo plazo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
En el gobierno actual se han impulsado una serie de programas federales denominados prioritarios para brindar apoyo a la población más vulnerable y reactivar la economía nacional. Uno de los más importantes, en términos presupuestales y de cobertura, es el programa de Becas Benito Juárez (BBJ), dirigido a estudiantes de educación básica y media superior, y que reemplazó al programa de transferencias condicionadas para el alivio de la pobreza Prospera, que operó hasta 2018. Las BBJ se diferenciaron de manera importante de su predecesor en tanto no se encuentran condicionadas a la asistencia escolar regular. Adicionalmente, las becas BBJ tienen la intención de ser universales, es decir, no se focalizan exclusivamente en grupos vulnerables, por lo que su presupuesto llegó en 2024 a casi 50 000 millones de pesos tan sólo para atender a los estudiantes de educación básica, lo que representó el 4.5 % del total de gasto educativo en la Federación. Así, en el ciclo 2022-2023, la cantidad de beneficiarios en primaria y secundaria rozó los 4.6 millones, o aproximadamente un 24 % del total de niños y niñas en esos niveles.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Otro aspecto clave en el diseño de becas Benito Juárez es que, mientras con Prospera las becas se otorgaban por hijo, con BBJ se entrega una sola beca por familia. Con los datos públicos del padrón de beneficiarios de ambos programas, y con el número promedio de hijos por familia en México (2.2), podemos aproximar que en el ciclo escolar 2017-2018 unos dos millones de familias con hijos en primaria o secundaria estuvieron expuestas a los apoyos de Prospera, mientras que BBJ alcanzaría, en 2022-2023, a 4.6 millones de familias. Es fácil inferir que esto también se tradujo en una mayor expansión territorial. En este aspecto, la Figura 1 muestra el cambio territorial en la distribución de becas entre los ciclos escolares 2017-2018 y 2022-2023. Para mayor claridad visual, esto se denota en los municipios del sureste de México donde además existió una mayor variación. Se observa que tanto la proporción de estudiantes becados como la extensión territorial aumentó luego del cambio de Prospera a BBJ.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Figura 1. Proporción de becarios en municipios del suroeste de México en los ciclos escolares 2017-2018 y 2022-2023
2017-2018 (Prospera)
2022-2023 (BBJ)
Notas: Elaboración propia con datos de las Estadísticas 911 de la SEP, y las bases administrativas a nivel escuela de las becas para el Bienestar Benito Juárez. Los municipios del noroeste pertenecen a los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango. Los municipios del sureste pertenecen a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Los puntos azules denotan los municipios con un grado de marginación alto y muy alto. La leyenda en cada recuadro denota las proporciones de alumnos receptores de beca en cada municipio.
La pregunta que surge —y que aquí buscamos responder— es ¿esta expansión de las BBJ en los municipios de todo México se realizó de forma clientelar o con un objetivo electoral?
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Para contestarla, integramos los datos de resultados de las elecciones municipales y de gobernador que ocurrieron en el periodo 2012-2023, provistos por el INE, así como el número de becas BBJ y Prospera de todos los municipios de México en el mismo periodo. También conjuntamos información sobre la cantidad de alumnos por municipio y su índice de marginación provistos por las Estadísticas 911 de la SEP y los datos de la Conapo. Estos datos se analizaron con un enfoque estadístico que utiliza la cantidad de becas Prospera (hasta 2018) y BBJ (desde 2019) en los municipios donde eventualmente ganó Morena, luego de las elecciones de 2018, y los compara con aquellos donde ganó la oposición. Esto nos permite observar el impacto que los resultados electorales tuvieron a través del tiempo en la asignación de becas. Es importante mencionar que, si bien Morena comenzó a participar en elecciones desde 2014, fue en 2018 cuando comenzó a ganar un gran número de elecciones a lo largo del territorio nacional.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Para entender mejor lo que nuestro modelo estadístico compara, en la Figura 2 es posible observar que, antes de 2018, en los municipios con becas Prospera, éstas se distribuían de forma similar en donde Morena eventualmente ganaría y en donde lo haría la oposición. Es decir, independientemente de quién gobernara antes de 2018, en los municipios que después serían de Morena las becas se distribuían en proporción similar. Sin embargo, esta tendencia cambia justo en el momento en que el partido comienza a ganar estos municipios y la proporción de estudiantes becados comienza a caer en los municipios donde gana la oposición (o, en otras palabras, en municipios donde nunca ha ganado Morena) luego de 2018 y en las elecciones subsecuentes.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Figura 2. Tendencia nacional de becas Prospera/BJJ por municipios de Morena y de oposición
Notas: Elaboración propia con datos de las Estadísticas 911 de la SEP, las bases administrativas a nivel escuela de las becas para el Bienestar Benito Juárez, y la base de datos de elecciones municipales del INE.
De esta manera, la Figura 3 muestra los resultados de un modelo estadístico de Diseño de Estudios de Evento que explota la aparición casi súbita de Morena en el ámbito electoral. Algo importante de este método es que, además, permite la comparación entre municipios con el mismo grado de marginación en el mismo año. Los resultados sugieren que en los municipios donde gana Morena aumenta la asignación de becas en promedio en un 27 % respecto a los municipios donde gana la oposición. Además, se puede ver que no existe diferencia en la cantidad de becas que se entregaban en los municipios ganados por cualquier partido político en la era anterior a Morena (becas Prospera); esta diferencia sólo surge en el momento en que el partido —hoy mayoritario— entra en escena y gana municipios. La evidencia sugiere que existen patrones clientelares en la forma en la que se hacen llegar las BBJ a la población. Ante ello, aún queda una pregunta: ¿las BBJ son un mecanismo de cooptación electoral o un mecanismo de recompensa por votar a favor de Morena?
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Para contestar esta interrogante se dividió la muestra entre las entidades federativas donde ganó (o perdió) Morena en las últimas elecciones a gobernador. Los resultados mostraron que, por un lado, en las entidades federativas donde el gobernador está afiliado a Morena no se observa un patrón clientelar claro en la forma en la que se reparten la BBJ. Por otro lado, es en las entidades federativas donde Morena no gobierna desde 2018 donde se observa un salto en la distribución de las becas del bienestar, justo un año después de ganar la elección municipal (como se muestra en la Figura 3). La diferencia en la forma en la que se asignan las becas muestra que el programa BBJ no funcionó como un mecanismo de recompensa hacia las entidades federativas que mostraron mayor apoyo electoral, sino como un medio de cooptación del voto. Esta evidencia podría servir para explicar parte de los resultados electorales vistos en 2024, donde entidades federativas gobernadas por la oposición donde parecía viable la reelección opositora, como Yucatán, terminaron siendo arrebatadas por el hoy partido hegemónico.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
La evidencia que sugiere la asignación sesgada de BBJ con fines políticos pondría en entredicho la efectividad del programa —más bien, quizá pueda explicar sus limitados efectos—, pues no es posible afirmar que la población objetivo recibe el apoyo con la intención de mejorar sus resultados educativos. Para lograr una distribución justa de los recursos y dirigirlos a quienes más lo requieren por su contexto, es importante monitorear los programas sociales y dar seguimiento cabal al cumplimiento de sus reglas de operación, así como evaluar de manera imparcial sus resultados. Hoy por hoy, parece que no queda ya en pie ningún organismo que pueda llevarlo a cabo con valentía e imparcialidad.
Abigail Basáñez Trujillo
Estudiante de la Maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C.
Francisco Cabrera Hernández
Profesor investigador titular, División de Economía, Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes
- Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles
3. Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbano/rural)
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad
- Indicador 16.6.1: Número total de instituciones públicas y privadas por cada 100,000 habitantes, desglosado por nivel de gobierno
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbano/rural) |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles | Indicador 16.6.1: Número total de instituciones públicas y privadas por cada 100,000 habitantes, desglosado por nivel de gobierno |
Fuente: educacion.nexos.com.mx