4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

La Ciudad cambia el abordaje integral para la primera infancia y el diseño curricular para salas de 4 y 5 – PRIMER PLANO ONLINE

La Ciudad cambia el abordaje integral para la primera infancia y el diseño curricular para salas de 4 y 5 – PRIMER PLANO ONLINE
Written by ZJbTFBGJ2T

La Ciudad cambia el abordaje integral para la primera infancia y el diseño curricular para salas de 4 y 5  PRIMER PLANO ONLINE

Informe sobre el abordaje de la primera infancia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Abordaje integral de la primera infancia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad cambia el abordaje integral para la primera infancia y el diseño curricular para salas de 4 y 5 – PRIMER PLANO ONLINE

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementa un plan integral en el abordaje de la primera infancia centrado en que los primeros años son fundamentales para el desarrollo de niños y niñas.

Las políticas que se implementarán buscan garantizar la crianza y los primeros aprendizajes en el nivel inicial. Y para eso, por primera vez el Ministerio de Desarrollo Humano y el de Educación trabajan coordinados con una mirada integral desde los 45 días de vida a los cinco años.

“Sin educación la palabra libertad es una palabra hueca y vacía. Como hicimos con la ludopatía, con el uso del celular en el aula, y al revisar la escuela secundaria y la primaria, nuestra prioridad es garantizar la calidad de la educación y el aprendizaje en cada etapa de la vida”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Cómo es la nueva currícula en la Ciudad para las salas de 4 y 5

La nueva currícula de la Ciudad para las salas de 4 y 5 años de nivel inicial hace foco en Lengua y Matemática. “Queremos que desde el Jardín, los chicos empiecen a leer, a identificar letras, palabras sencillas, números y hagan los primeros cálculos”, manifestó Macri.

Los cambios abarcan a 749 jardines de escuelas públicas y privadas, y a más de 90 mil chicos y chicas. “Esos aprendizajes son fundamentales para todo lo que vendrá después. Cuando los chicos pasan a primer grado, el docente va a recibir un informe particular sobre cada niño, con el seguimiento de sus colegas de las salitas de 4 y 5 y su evolución”, añadió el mandatario.

El sistema tendrá objetivos e indicadores de logro en ambas áreas sin ser estrictos en la evaluación ya que en esta etapa de la formación el principal objetivo es que los chicos lleguen a la primaria de manera efectiva. Además, habrá un seguimiento personalizado.

Los resultados PISA 2015 permiten sostener que niñas y niños que son escolarizados a los 3 años tienen competencias mucho más altas que aquellos que comienzan a los 5 o 6 años (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2020).

Las principales conclusiones arrojan que los beneficios de la escolarización temprana, a partir de los 3 años, son: mejora los rendimientos en lengua y matemática en la primaria, aumenta las tasas de permanencia en la escuela, reduce las tasas de abandono escolar, entre otros.

Ampliación de la cantidad de Centros de Primera Infancia

Además de la nueva currícula, la Ciudad está incorporando 5 nuevos Centros de Primera Infancia hasta noviembre. Así se amplían en 500 las vacantes y se llegará a 15.000 en los 80 Centros que tiene la administración porteña.

Los nuevos Centros son ‘Juanito Bosco’ y ‘Quinquela Martín’, en La Boca (ya inaugurados); ‘Corazones Felices’ (octubre); ‘Sembrando esperanza’ en Bajo Flores (se inaugura a mediados de noviembre); y el ⁠CPI de Pedagogía Inclusiva en Barracas (se inaugura a mediados de noviembre).

Otro cambio importante es que a partir de ahora la inscripción a los CPI será de manera online (por primera vez) y el trámite será más ágil. Además, se flexibiliza la jornada de atención en esos establecimientos, ya que se habilitará el horario nocturno para atender las nuevas problemáticas familiares de padres que trabajan en ese horario.

“Se irán adaptando a las demandas y necesidades de cada barrio en horarios de 4, 6 y 8 horas e incluso turno noche. Antes la jornada era de 8 horas y solamente diurna”, detallaron las autoridades. También se incorporan nuevos CPIs para chicos y chicas neuro divergentes y con discapacidad motriz, con un nuevo plan nutricional que incluye desayuno, almuerzo y merienda.

Como marco general se intensificará la formación y capacitación de quienes interactúan con los chicos todos los días en los Centros de Primera Infancia o Maternales para poder detectar de manera temprana y trabajar sobre problemáticas o necesidades específicas.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.2: Garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a una educación de calidad en la primera infancia, preescolar y primaria.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica.
  • Meta 16.7: Garantizar el acceso universal a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 4.2.1: Tasa neta de matriculación en la educación preescolar.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de la población por quintiles de ingreso, según la edad, el sexo, la discapacidad y el origen étnico o racial.
  • Indicador 16.7.1: Proporción de la población que tiene un documento de identidad reconocido legalmente por sexo, edad y lugar de residencia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.2: Garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a una educación de calidad en la primera infancia, preescolar y primaria. Indicador 4.2.1: Tasa neta de matriculación en la educación preescolar.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica. Indicador 10.2.1: Proporción de la población por quintiles de ingreso, según la edad, el sexo, la discapacidad y el origen étnico o racial.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.7: Garantizar el acceso universal a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales. Indicador 16.7.1: Proporción de la población que tiene un documento de identidad reconocido legalmente por sexo, edad y lugar de residencia.

Fuente: primerplanoonline.com.ar

 

Así es cómo el cambio climático aumentará la presión sobre las urgencias hospitalarias – GNDiario

About the author

ZJbTFBGJ2T