La importancia de los alimentos azules en el contexto del cambio climático
La corriente de Humboldt corre hacia el norte a lo largo de la costa de Chile, trayendo a la superficie agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida y las profundidades oceánicas y creando un abundante ecosistema de “comida azul”.
El cambio climático está afectando la fiabilidad de esta corriente, poniendo en peligro hasta el 15% de la producción pesquera mundial de captura salvaje, incluyendo anchoas, merluzas y sardinas.
En Canadá, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad también están alterando los océanos y los recursos de agua dulce.
Estos cambios representan un grave riesgo para los ecosistemas acuáticos y tienen importantes repercusiones sociales, culturales y económicas para las industrias pesqueras y de recursos marinos, así como para las comunidades costeras e indígenas que dependen de ellos para su alimentación e ingresos.
Como representantes de Chile y Canadá, reconocemos la amenaza que el cambio climático representa para nuestras industrias pesqueras y estamos liderando el Diálogo Mundial sobre Océanos y Cambio Climático de la ONU para abordar esta problemática.
Alimentos azules para un futuro verde
Los alimentos azules o acuáticos son el producto alimentario más comercializado del mundo y resultan esenciales para alimentar de forma sostenible a una población mundial en crecimiento.
Estos alimentos también ofrecen oportunidades para reducir las emisiones de los sistemas alimentarios y mitigar el cambio climático. Los animales acuáticos tienen una huella de carbono inferior a la de los alimentos de origen animal terrestre, y algunas especies tienen emisiones de gases de efecto invernadero mínimas o neutras.
Los alimentos azules pueden contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas alimentarios si consumimos más tipos bajos en carbono, reducimos las pérdidas y los residuos, mejoramos los piensos acuícolas, adaptamos la pesca para hacer frente a los efectos del cambio climático y protegemos los ecosistemas azules que pueden secuestrar carbono, como los manglares.
Los océanos, fuente clave de alimentos azules, cubren el 71% de la superficie del planeta y han absorbido hasta el momento cerca del 90% del calor generado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. También son el mayor sumidero de carbono del mundo, ya que capturan alrededor del 30% de nuestras emisiones de carbono. Sin embargo, la absorción de calor y el almacenamiento de carbono también modifican el océano, provocando aumentos de temperatura, acidificación y desoxigenación, que pueden tener efectos devastadores en la vida marina.
Progresos en Chile y Canadá
Chile, Perú y Ecuador han desarrollado un sistema conjunto de vigilancia oceanográfica y alerta temprana para las pesquerías que operan en la corriente de Humboldt. Esto incluye una aplicación móvil que proporciona a los pescadores predicciones en tiempo real sobre la disponibilidad de especies, lo que les permite adaptar sus prácticas en respuesta a la variabilidad climática.
Chile también está aplicando políticas pesqueras transparentes que pretenden minimizar los riesgos de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y garantizar el uso sostenible de los recursos y los alimentos azules.
Canadá avanza en la adopción de medidas de apoyo a la pesca resistente al clima, entre ellas la aplicación de un enfoque ecosistémico a la gestión de la pesca. Este marco tiene en cuenta explícitamente el impacto en las poblaciones de peces de variables como la evolución de los ecosistemas oceánicos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Canadá también ha puesto en marcha el Fondo de Restauración de Ecosistemas Acuáticos, que aporta 75 millones de CAD en cinco años para ayudar a proteger y restaurar las zonas costeras y marinas.
Estos son solo algunos ejemplos prácticos de cómo los alimentos azules pueden aprovecharse y protegerse dentro de las estrategias climáticas. Sin embargo, se necesitan más medidas para garantizar el apoyo a los alimentos azules a través de la buena gobernanza y la mitigación del cambio climático.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina – El artículo menciona los impactos del cambio climático en los océanos y los ecosistemas acuáticos, lo que representa un riesgo para la vida marina y las industrias pesqueras.
- Objetivo 13: Acción por el clima – El artículo destaca la necesidad de adaptarse al cambio climático y aborda la importancia de incluir los alimentos azules en las estrategias climáticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los recursos marinos – El artículo menciona la necesidad de proteger y restaurar los ecosistemas azules para abordar las causas y consecuencias del cambio climático.
- Meta 13.2: Integración del cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales – El artículo destaca la importancia de incluir los alimentos azules en las estrategias climáticas de los países.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.2.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles – El artículo menciona la disminución de las poblaciones de salmón debido al calentamiento de los océanos y las olas de calor marinas.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales – El artículo destaca la necesidad de incluir los alimentos azules en las estrategias climáticas de los países.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los recursos marinos | Indicador 14.2.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integración del cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales |
Fuente: dialogue.earth