Informe: Tecnificación del Distrito de Riego 026 en Tamaulipas
Introducción
En el estado de Tamaulipas, se llevará a cabo la tecnificación del Distrito de Riego 026 con una inversión de cuatro mil 100 millones de pesos. Esta obra de infraestructura hidráulica tiene como objetivo principal incrementar la producción agrícola y recuperar volúmenes de agua para el consumo humano. Además, se realizarán diversas mejoras en la infraestructura existente, como la entubación de canales secundarios, la rehabilitación de estructuras y la tecnificación de hectáreas de cultivo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre Cero – La tecnificación del Distrito de Riego 026 contribuirá a incrementar la producción agrícola, lo que ayudará a reducir la inseguridad alimentaria en la región.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – La recuperación de volúmenes de agua para el consumo humano es fundamental para garantizar el acceso a agua limpia y segura.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – La tecnificación y mejora de la infraestructura hidráulica en el Distrito de Riego 026 fomentará la innovación y el desarrollo de la industria agrícola en la región.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – La tecnificación de las hectáreas de cultivo permitirá un uso más eficiente de los recursos naturales, promoviendo la producción y consumo responsables.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La tecnificación del riego agrícola contribuirá a la conservación de los ecosistemas terrestres al reducir la sobreexplotación de los recursos hídricos.
Desarrollo
El convenio de colaboración para la ejecución de esta obra de infraestructura hidráulica fue firmado por el gobernador Américo Villarreal Anaya, Aarón Mastache Mondragón de la Comisión Nacional del Agua y Rigoberto Garza Infante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Tamaulipas. La firma tuvo lugar en el Salón Independencia de Palacio de Gobierno.
El gobernador destacó que este acuerdo es fundamental para reconstruir la capacidad agropecuaria del estado y contribuir a la soberanía alimentaria del país. Además, resaltó la importancia de la colaboración entre el gobierno federal y estatal para lograr este objetivo.
En las próximas semanas, se dará inicio a la construcción de la planta de fertilizantes de Tamaulipas, la cual tendrá una capacidad de producción de cerca de 700 mil toneladas al año. Esta iniciativa impulsará la producción agrícola en la región y contribuirá al ODS 2 (Hambre Cero).
El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua mencionó que el presupuesto destinado al Distrito de Riego 026 es una respuesta conjunta del gobierno federal, estatal y de los usuarios para mejorar y modernizar la infraestructura de riego agrícola. Este presupuesto se ejercerá progresivamente a lo largo de la presente administración.
Por su parte, el delegado de la Sader en Tamaulipas informó que los municipios que integran el Distrito de Riego 026 serán incorporados al programa nacional “Cosechando Soberanía”. Esta iniciativa brindará apoyo técnico, facilitará la comercialización, otorgará créditos y seguros, y promoverá el uso sostenible del agua y la investigación agropecuaria.
Conclusiones
La tecnificación del Distrito de Riego 026 en Tamaulipas representa un avance significativo para el desarrollo agrícola y la recuperación de volúmenes de agua en la región. Esta obra contribuirá a alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Además, la colaboración entre el gobierno federal, estatal y los usuarios demuestra el compromiso conjunto para mejorar la infraestructura de riego agrícola en el estado.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción sostenibles y resilientes que aumenten la productividad agrícola y la producción, ayuden a mantener los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático y a los desastres naturales, y mejoren gradualmente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos y semiáridos.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera pavimentada o mejorada
- Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales en bruto
- Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción sostenibles y resilientes | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad | Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive cerca de una carretera pavimentada |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales | Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales en bruto |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres | Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres protegidos |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com