Proyecto de construcción de la represa Jarumas II para la Agricultura Familiar en la región Tacna

Introducción
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), ha anunciado el inicio de los trabajos de elaboración del expediente técnico para la construcción de la represa Jarumas II en la provincia de Tarata, región Tacna. Este importante proyecto hidráulico beneficiará a más de 1600 familias campesinas y es parte de los esfuerzos del país para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Compromiso con la Agricultura Familiar
El director ejecutivo de AGRORURAL, Víctor Baca, ha manifestado el compromiso del Gobierno con el desarrollo de la Agricultura Familiar. Trabajando en conjunto con los Gobiernos Locales, se busca impulsar proyectos de riego que aseguren el acceso al agua para las familias productoras de la zona.
Elaboración del expediente técnico
El Consorcio Hidráulico Asunción está a cargo de la elaboración del expediente técnico, con un monto contractual de S/ 825,021.46. Se espera que este documento esté culminado en un plazo máximo de 135 días calendario.
Objetivos del proyecto
El principal objetivo de la construcción de la represa Jarumas II es contar con una capacidad de almacenamiento de agua de 3 millones de metros cúbicos. Esta agua será utilizada por la agricultura familiar para la irrigación de 1785.91 hectáreas de cultivos como alfalfa, maíz amiláceo, maíz choclo, papa, habas, ajo, orégano, frutales, entre otros. De esta manera, se busca garantizar el suministro de agua durante todo el año y mejorar la producción y los ingresos económicos de las familias campesinas.
Valorización y financiamiento
Según el perfil técnico del proyecto, se estima que la obra tendrá un valor de más de S/ 37 millones. Una vez aprobado el expediente técnico, se iniciarán las gestiones para obtener el financiamiento necesario y así llevar a cabo esta importante infraestructura de riego.
Características de la represa
La represa Jarumas II será construida con una presa de tierra y enrocado, con pantalla impermeable inclinada en el talud húmedo. Tendrá una altura de 27.70 metros en el eje vertical de la sección máxima, desde la cota de la base de cimentación hasta la cresta de la misma.
Beneficiarios directos
Las comisiones de regantes de Lupaja, Yunga, Ticaco y la comunidad campesina de Mamaraya serán los beneficiarios directos de esta intervención. Se espera que esta obra contribuya significativamente al desarrollo sostenible de la región Tacna y al logro de los ODS relacionados con la erradicación de la pobreza, el hambre cero y la producción sostenible.
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 2: Hambre Cero
- Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
- Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua, y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y semi-degradados.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
- Indicador 12.2.1: Uso de recursos naturales
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo. | Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total |
Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua, y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura |
Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad |
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Uso de recursos naturales |
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y semi-degradados. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra |
Fuente: gob.pe
El artículo “Trabajando articuladamente por el desarrollo agrícola” del Gobierno del Perú destaca la importancia de la colaboración entre diferentes entidades y actores para promover el desarrollo agrícola en el país. Se menciona la implementación de proyectos y programas que buscan mejorar la productividad, la tecnificación y la sostenibilidad en el sector agrícola.
Se resalta la importancia de trabajar de manera articulada entre el gobierno, los agricultores, las instituciones educativas y de investigación, así como las empresas privadas, para lograr un desarrollo agrícola integral y sostenible. Además, se destaca la necesidad de promover la participación de los agricultores en la toma de decisiones y en la implementación de políticas agrícolas.
En conclusión, el artículo enfatiza la importancia de la colaboración y la articulación entre diferentes actores para impulsar el desarrollo agrícola en el Perú. Destaca la necesidad de implementar proyectos y programas que promuevan la productividad, la tecnificación y la sostenibilidad en el sector agrícola, así como la participación activa de los agricultores en este proceso.