10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

El 40% de españoles ve una gran desigualdad social en España y cree que se ampliará más la brecha de riqueza entre las comunidades – 20Minutos

El 40% de españoles ve una gran desigualdad social en España y cree que se ampliará más la brecha de riqueza entre las comunidades – 20Minutos
Written by ZJbTFBGJ2T

El 40% de españoles ve una gran desigualdad social en España y cree que se ampliará más la brecha de riqueza entre las comunidades  20Minutos

Informe sobre Desigualdades Sociales en España y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Percepción Ciudadana sobre la Igualdad y la Desigualdad

El reciente Estudio sobre Desigualdades Sociales publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revela que los ciudadanos españoles no perciben un horizonte cercano en el que España se convierta en un país igualitario. Además, no confían en que en los próximos diez años se cierre la gran brecha de riqueza entre Comunidades Autónomas.

Este diagnóstico es especialmente relevante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países.

Principales Resultados del Estudio

  1. Percepción de desigualdad social: Cuatro de cada diez españoles creen que en 2025 existirán grandes desigualdades sociales en España, y el 54,9% ha observado un aumento de estas desigualdades en la última década.
  2. Visión internacional: Ocho de cada diez españoles consideran que el mundo está marcado por una elevada desigualdad.
  3. Concentración de la riqueza: El 83% de los encuestados opina que la riqueza tiende a concentrarse cada vez más en manos de unos pocos, lo que afecta directamente al ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
  4. Responsabilidad gubernamental: El 90% considera que es tarea de los gobiernos actuar para frenar esta concentración de riqueza.
  5. Desconfianza en el sistema democrático: Un 40% cree que el sistema democrático perjudica el reparto equitativo de la riqueza, especialmente entre los jóvenes de 25 a 34 años (49,9%).
  6. Desigualdades adicionales: Se identifican diferencias significativas entre empresarios y trabajadores, así como entre inmigrantes y nacidos en España, aspectos relacionados con el ODS 10 y ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  7. Desigualdad entre Comunidades Autónomas: El 85,8% opina que las diferencias de prosperidad entre regiones permanecerán iguales o aumentarán en los próximos años.
  8. Oportunidades económicas generacionales: El 50% cree tener más oportunidades que sus padres, pero un 40% considera que tiene menos o muchas menos oportunidades, porcentaje que supera el 50% en jóvenes de 20 a 39 años.

Evaluación de los Líderes Políticos y Participación Ciudadana

  • A pesar de las críticas al sistema democrático, la mayoría de los ciudadanos afirma que acudiría a votar en unas elecciones próximas, lo que es fundamental para el ODS 16.
  • La valoración de los líderes políticos es baja, con puntuaciones inferiores a 5 sobre 10. Yolanda Díaz es la mejor valorada con un 4,01, seguida de Pedro Sánchez (3,98), Alberto Núñez Feijóo (3,46) y Santiago Abascal (2,91).
  • El 47% de los encuestados no votaría a ningún partido político actual, y el 25,9% responde que no votaría a ninguno de los líderes mencionados.
  • Ideológicamente, la mayoría se posiciona en el centro político, evitando extremos de izquierda o ultraderecha.

Conclusiones y Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar las desigualdades económicas y sociales en España, en línea con los compromisos internacionales establecidos en los ODS. En particular, se destaca la importancia de:

  • Reducir la desigualdad (ODS 10): mediante políticas públicas que promuevan la equidad entre regiones, generaciones y grupos sociales.
  • Garantizar el acceso a oportunidades económicas justas (ODS 8): para jóvenes y colectivos vulnerables, incluyendo inmigrantes.
  • Fortalecer las instituciones democráticas (ODS 16): para mejorar la confianza ciudadana y asegurar un reparto equitativo de la riqueza.
  • Promover la inclusión social y económica (ODS 1 y ODS 10): para disminuir la concentración de la riqueza y combatir la pobreza.

La percepción ciudadana reflejada en este informe debe ser considerada como un llamado a la acción para diseñar estrategias integrales que impulsen un desarrollo sostenible, justo e inclusivo en España.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo se centra en la percepción de desigualdad social y económica en España, incluyendo la brecha de riqueza entre comunidades autónomas y la concentración de riqueza en pocas manos.
    • Se menciona la desigualdad entre ricos y pobres, empresarios y trabajadores, inmigrantes y nacidos en España.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El estudio refleja la percepción negativa sobre el sistema democrático y la valoración baja de los líderes políticos, lo que afecta la confianza en las instituciones.
    • Se destaca que un 40% cree que el sistema democrático perjudica el reparto equitativo de la riqueza.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza
    • La preocupación por la desigualdad y la concentración de riqueza implica una conexión con la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones económicas de los más desfavorecidos.

2. Metas específicas de los ODS identificables en función del contenido del artículo

  1. Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
    • El artículo destaca la percepción de aumento de la concentración de riqueza en pocas manos, lo que indica la necesidad de esta meta.
  2. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • Se mencionan desigualdades entre inmigrantes y nacidos en España, así como entre generaciones.
  3. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • La baja valoración de los líderes políticos y la percepción negativa del sistema democrático reflejan la importancia de esta meta.
  4. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
    • La preocupación por la desigualdad social y económica está vinculada a la reducción de la pobreza.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso.
    • La percepción de aumento de la concentración de la riqueza sugiere la relevancia de este indicador para medir la desigualdad.
  2. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales.
    • La desigualdad entre inmigrantes y nacidos en España, y entre generaciones, implica la necesidad de medir esta proporción.
  3. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que la corrupción está presente en el sector público.
    • La baja valoración de los líderes políticos y la percepción negativa del sistema democrático pueden reflejar esta percepción.
  4. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
    • La preocupación por la desigualdad y pobreza implica la medición de este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.1: Crecimiento de ingresos del 40% más pobre a tasa superior a la media.
  • Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas bajo umbral de pobreza por grupos sociales.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Meta 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • Indicador 16.6.2: Percepción de corrupción en el sector público.
ODS 1: Fin de la pobreza
  • Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas viviendo en pobreza.
  • Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza.

Fuente: 20minutos.es

 

El 40% de españoles ve una gran desigualdad social en España y cree que se ampliará más la brecha de riqueza entre las comunidades – 20Minutos

About the author

ZJbTFBGJ2T