8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los derechos laborales, el nuevo eje de la política colombiana – EL PAÍS

Los derechos laborales, el nuevo eje de la política colombiana – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

Los derechos laborales, el nuevo eje de la política colombiana  EL PAÍS

Informe sobre la Situación Laboral y Política en Colombia: Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General

Colombia enfrenta múltiples desafíos que afectan su desarrollo sostenible, entre ellos la inseguridad creciente, el narcotráfico, la corrupción y un déficit fiscal significativo. Sin embargo, en las últimas semanas, el tema central en la política nacional ha sido la defensa y promoción de los derechos de los trabajadores, un asunto alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Antecedentes y Reformas Propuestas

  1. En 2023, el presidente Gustavo Petro, primer mandatario de izquierda en la historia contemporánea de Colombia, impulsó tres reformas sociales fundamentales:
    • Reforma pensional para corregir problemas estructurales.
    • Reforma laboral para mejorar derechos de los trabajadores y fortalecer sindicatos.
    • Reforma del sistema sanitario para enfrentar nuevos retos en salud pública.
  2. La reforma pensional fue aprobada en julio de 2024, mientras que la reforma laboral fue aprobada por la Cámara de Representantes, aunque con modificaciones que eliminaron el contrato agropecuario destinado a formalizar a millones de campesinos, lo que impacta directamente en el ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 2 (Hambre cero).
  3. La reforma laboral incluye:
    • Aumento de horas nocturnas con salario más alto.
    • Mayor pago por trabajo en domingos y festivos.
    • Protección ampliada para estudiantes técnicos en el SENA.

Desafíos y Obstáculos Políticos

En marzo de 2025, la comisión séptima del Senado rechazó la reforma laboral, argumentando posibles efectos negativos en la creación de empleo y aumento de la informalidad, lo que pone en riesgo el cumplimiento del ODS 8.

Ante esta situación, el presidente Petro decidió impulsar una consulta popular, mecanismo de democracia directa previsto en la Constitución, para que la ciudadanía decida sobre la reforma laboral. Esta acción busca fortalecer la participación ciudadana y la gobernanza democrática, vinculada al ODS 16.

Situación Actual y Perspectivas

  • La convocatoria a la consulta popular enfrenta obstáculos legales, ya que el Senado debe aprobarla y ha votado en contra, lo que ha generado tensiones políticas y debates sobre la legitimidad del proceso.
  • El Gobierno ha planteado convocar la consulta por decreto, una medida controvertida que aún está pendiente de resolución.
  • Paralelamente, el Senado ha comenzado a revisar y votar una versión similar de la reforma laboral, generando un debate interno entre oficialistas y opositores.
  • El paro nacional convocado para apoyar la consulta popular tuvo una participación menor que en años anteriores, reflejando la complejidad del escenario político y social.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La situación descrita tiene implicaciones directas en varios ODS:

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – La formalización del empleo rural y la mejora de condiciones laborales son esenciales para reducir la pobreza en zonas vulnerables.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – La reforma del sistema sanitario busca garantizar el acceso universal y mejorar la calidad de la salud pública.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – La reforma laboral pretende fortalecer los derechos laborales, reducir la informalidad y promover empleos dignos.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Mejorar las condiciones laborales y sindicales contribuye a disminuir las brechas sociales y económicas.
  5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La participación ciudadana mediante la consulta popular y el debate democrático fortalecen las instituciones y la gobernanza.

Conclusiones

El Gobierno de Colombia ha logrado colocar los derechos laborales en el centro de la agenda política, un avance significativo hacia el cumplimiento de los ODS relacionados con trabajo decente, reducción de desigualdades y fortalecimiento institucional. No obstante, los desafíos políticos y sociales evidencian la necesidad de un diálogo amplio y consensuado para garantizar reformas efectivas y sostenibles que beneficien a la población y promuevan un desarrollo inclusivo y equitativo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo se centra en la reforma laboral, derechos de los trabajadores, condiciones laborales, y la formalización del empleo, temas directamente relacionados con el ODS 8.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se menciona la seguridad en deterioro, la lucha contra la corrupción y la democracia directa, lo que conecta con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas y la construcción de instituciones sólidas.
  3. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo menciona la reforma al sistema sanitario y el acceso universal a la salud, vinculados con el ODS 3.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se aborda la lucha contra la desigualdad y la inclusión social, temas relacionados con el ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos jóvenes y personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
    • La reforma laboral busca mejorar derechos laborales, salarios por trabajo nocturno, dominical y festivo, y protección para estudiantes trabajadores.
  2. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
    • El fortalecimiento de sindicatos y la formalización del trabajo campesino están en línea con esta meta.
  3. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales y medicamentos.
    • La reforma al sistema sanitario busca enfrentar nuevos retos para mantener la universalización del acceso a la salud.
  4. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • La lucha contra la corrupción y el uso de mecanismos de democracia directa reflejan esta meta.
  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • El énfasis en la inclusión y la protección de derechos laborales para grupos vulnerables como campesinos y estudiantes técnicos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desagregada por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • El artículo menciona que el desempleo es una preocupación principal para la población, lo que puede medirse con este indicador.
  2. Indicador 8.8.1: Tasa de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
    • La protección laboral y condiciones de trabajo mejoradas implican monitorear este indicador para evaluar el ambiente laboral.
  3. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
    • La reforma sanitaria busca mantener y mejorar la cobertura universal, medible con este indicador.
  4. Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son corruptas.
    • El artículo menciona la corrupción como un problema, por lo que este indicador es relevante para medir avances.
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregada por grupos sociales.
    • La inclusión social y económica mencionada en el artículo puede evaluarse con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.5: Empleo pleno y trabajo decente para todos
  • 8.8: Protección de los derechos laborales y entorno seguro
  • 8.5.2: Tasa de desempleo por sexo, edad y discapacidad
  • 8.8.1: Tasa de accidentes laborales y enfermedades profesionales
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.8: Cobertura sanitaria universal
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes
  • 16.6.2: Percepción de corrupción en instituciones públicas
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Inclusión social, económica y política
  • 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral de pobreza por grupos sociales

Fuente: elpais.com

 

Los derechos laborales, el nuevo eje de la política colombiana – EL PAÍS

About the author

ZJbTFBGJ2T