Informe sobre la Conferencia Internacional: “Un Clima para el Cambio: Hacia una Fiscalidad Justa para el Financiamiento Climático”
1. Descripción del Evento y Contexto Global
La convergencia de la justicia climática y la reforma fiscal constituye un imperativo ético, político y económico fundamental para el avance de la Agenda 2030. En un contexto global de creciente desigualdad y una crisis medioambiental que afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, es urgente redefinir la financiación pública mediante sistemas fiscales justos y progresivos. Esta necesidad se alinea directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Abordando las disparidades económicas y sociales.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Implementando medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Promoviendo sociedades justas e inclusivas.
Informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2021) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2023) confirman que la transformación de las políticas fiscales es crítica para revertir los impactos climáticos adversos y garantizar el derecho a la autodeterminación de todas las naciones.
La conferencia “Un Clima para el Cambio” reunirá a activistas, investigadores y responsables políticos para debatir investigaciones, construir estrategias comunes y fortalecer alianzas. El evento, coorganizado por el Instituto de Economía de la UNICAMP, Inesc, el Observatório Brasileiro do Sistema Tributário, la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, Transforma y la Tax Justice Network, se celebrará en la Universidad de Campinas (Brasil) los días 13 y 14 de octubre de 2025.
2. Justificación y Momento Estratégico
2.1. Brecha de Financiamiento y su Impacto en los ODS
La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) evidenció la brecha entre los compromisos de financiación climática y los fondos realmente desembolsados. A pesar de una promesa de 300.000 millones de dólares, estudios de Oxfam (2023) estiman que se necesita 1,3 billones de dólares para una transición justa en el Sur Global. Esta insuficiencia de fondos obstaculiza directamente el cumplimiento del ODS 13 y del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al socavar la cooperación internacional.
2.2. Propuestas Fiscales para el Cumplimiento de Acuerdos Globales
La expansión de los presupuestos públicos a través de medidas fiscales progresivas es una solución viable. Entre las propuestas se incluyen:
- Impuestos a la riqueza extrema.
- Impuestos sobre beneficios extraordinarios (windfall taxes).
- Eliminación de subsidios perjudiciales a los combustibles fósiles.
Estas medidas permitirían a las naciones cumplir sus obligaciones bajo el Acuerdo de París y avanzar en la agenda de los ODS.
2.3. Oportunidades en el Escenario Geopolítico
El contexto actual presenta oportunidades estratégicas clave:
- Convención Marco de la ONU sobre Cooperación Fiscal Internacional: La negociación de esta convención sienta las bases para un nuevo orden fiscal global, crucial para el ODS 16.
- Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD): Sus resultados pueden integrar de manera decisiva las consideraciones climáticas y fiscales.
- Liderazgo de Brasil (G20, BRICS, COP30): Ofrece una plataforma para alinear las políticas fiscales con los objetivos climáticos a nivel regional y global.
3. Convocatoria de Ponencias y Ejes Temáticos
Se invita a investigadores, activistas y responsables políticos a presentar trabajos originales que examinen críticamente las intersecciones entre fiscalidad y crisis climática, respondiendo a una o más de las siguientes preguntas:
-
Dinámica fiscal, social y medioambiental: ¿Cuál es la relación actual entre fiscalidad y resultados climáticos?
- Análisis de gastos fiscales, incentivos y subsidios y su impacto ambiental.
- Evaluaciones de políticas fiscales en el contexto del cambio climático.
- Impacto del secreto financiero en la recaudación y en los indicadores climáticos.
- Impacto desigual de la falta de políticas fiscales transformadoras en minorías de género y raciales (relevante para ODS 5 y ODS 10).
-
Principios rectores y marcos normativos: ¿Qué principios deben guiar la relación entre fiscalidad y políticas climáticas?
- Marcos normativos para guiar las políticas fiscales en la acción climática.
- Desafíos en la aplicación de principios como la Responsabilidad Común pero Diferenciada (CBDR).
- Análisis de contrapartidas y puntos de referencia para medir el éxito (clave para el ODS 17).
-
Estudios comparativos y propuestas de reforma: ¿Cuáles son los impactos de las políticas fiscales existentes y novedosas?
- Evaluaciones comparativas de instituciones fiscales y su eficacia.
- Impacto de los regímenes fiscales en economías extractivas.
- Propuestas de reforma (impuesto de sociedades, impuestos sobre el carbono, impuestos al patrimonio).
- Instrumentos para mitigar los efectos regresivos de las políticas fiscales climáticas.
-
Análisis de economía política: ¿Cuáles son los retos y oportunidades políticos y económicos?
- Dinámicas de poder y gobernanza en la justicia climática y fiscal (vinculado al ODS 16).
- Procesos de toma de decisiones y disputas entre partes interesadas.
- Interacción entre fiscalidad y modelos macroeconómicos verdes.
- Riesgos de colonialismo verde en políticas fiscales unilaterales.
La conferencia está firmemente comprometida con la diversidad y la inclusión, alentando propuestas con perspectivas interseccionales y decoloniales que amplifiquen las voces del Sur Global y comunidades marginadas, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10.
4. Información Administrativa
4.1. Proceso de Presentación
La convocatoria de ponencias está cerrada. Se invitó a los participantes a presentar resúmenes de hasta 500 palabras antes del 11 de mayo de 2025. Las decisiones se comunicarán el 25 de mayo y los trabajos definitivos deberán enviarse antes del 26 de septiembre.
4.2. Soporte Financiero
Se podrá ofrecer ayuda económica a los ponentes para quienes la participación remota presente obstáculos. Se solicitó indicar la necesidad de este apoyo en la propuesta.
5. Fuentes de Referencia
- Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2021). Informe sobre el cambio climático.
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2023). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial.
- Oxfam. (2023). Informe sobre financiación climática y desigualdad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “crisis climática”, la “justicia climática” y la necesidad urgente de “financiamiento climático”. Se mencionan directamente acuerdos y conferencias internacionales clave como el Acuerdo de París, la COP29 y la próxima COP30, que son el núcleo de la acción climática global. El artículo postula que la reforma fiscal es una herramienta fundamental para “revertir los impactos climáticos adversos”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo establece una conexión directa entre la crisis climática y la desigualdad, afirmando que el mundo está “marcado por la escalada de la desigualdad y una crisis medioambiental que afecta desproporcionadamente a los más vulnerables”. Aboga por “sistemas fiscales justos y progresivos” como mecanismo para combatir tanto la desigualdad económica como sus impactos diferenciados, incluyendo el “desigual impacto de la falta de políticas fiscales transformadoras del clima en las minorías de género y raciales”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo se centra en la cooperación internacional y la creación de alianzas. Menciona la necesidad de un “nuevo orden fiscal internacional” y hace referencia a foros multilaterales como el G20, los BRICS y las negociaciones para una “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional”. La conferencia misma es un ejemplo de este ODS, ya que busca reunir a “activistas, investigadores y responsables políticos de todos los movimientos mundiales para debatir las investigaciones en curso, crear estrategias comunes, reforzar alianzas”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Se aborda la necesidad de reformar las instituciones fiscales a nivel global para que sean más justas y eficaces. El artículo menciona la importancia de crear “instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas” a través de la propuesta de una convención fiscal de la ONU. Además, se toca el tema del “impacto del secreto financiero en los indicadores relacionados con el clima”, lo que se alinea con la lucha contra las corrientes financieras ilícitas, un componente clave de este objetivo.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo menciona explícitamente la necesidad de “poner fin a las subvenciones perjudiciales a los combustibles fósiles”. Esta acción es una de las metas específicas de este ODS, ya que busca eliminar distorsiones del mercado que incentivan el consumo de recursos no sostenibles.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El texto reconoce explícitamente las dimensiones de género de la crisis climática y fiscal. La convocatoria de ponencias solicita trabajos que analicen “el desigual impacto de la falta de políticas fiscales transformadoras del clima en las minorías de género y raciales”. Además, el compromiso de la conferencia con la diversidad y la inclusión, declarando que “no se tendrán en cuenta las sesiones en las que participen exclusivamente hombres”, apoya directamente la promoción de la igualdad de género.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.a: “Cumplir el compromiso de los países desarrollados […] de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales […] para atender a las necesidades de los países en desarrollo”. El artículo aborda directamente esta meta al señalar la “brecha existente entre los compromisos anunciados y la financiación real”. Menciona que la promesa de 300.000 millones de dólares en la COP29 es “sólo una fracción de los 1,3 billones de dólares que se calcula que se necesitan”, destacando el incumplimiento de los compromisos de financiación climática.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La propuesta central del artículo es precisamente esta: transformar las “políticas fiscales” para “alinearlas con los objetivos climáticos”, lo que representa una integración directa de la acción climática en la planificación económica nacional e internacional.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. El artículo aboga por “medidas fiscales progresivas, como gravar la riqueza extrema, los impuestos sobre los beneficios extraordinarios” como herramientas para financiar la transición justa y reducir la desigualdad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.1: “Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, para mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole”. El enfoque en una “fiscalidad justa y eficaz” para “conseguir los fondos públicos necesarios” es un llamado directo a mejorar la recaudación de ingresos como pilar del financiamiento para el desarrollo sostenible.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.c: “Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico”. El artículo identifica claramente la necesidad de “poner fin a las subvenciones perjudiciales a los combustibles fósiles” como una medida fiscal progresiva clave para cumplir con las obligaciones climáticas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.4: “De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas […] y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. El artículo se conecta con esta meta al solicitar análisis sobre el “impacto del secreto financiero en los indicadores relacionados con el clima, incluida la recaudación de ingresos”, reconociendo que la opacidad financiera obstaculiza la movilización de recursos.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Indicador 13.a.1: “Importe en dólares de los Estados Unidos movilizado por año a partir de 2020 y hasta 2025 de conformidad con el compromiso de financiación para el clima”. Este indicador está implícito en la discusión sobre la brecha financiera. El artículo cita cifras concretas (la promesa de 300.000 millones de dólares frente a la necesidad de 1,3 billones) que son la base para medir este indicador y evaluar el cumplimiento de los compromisos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Indicador 12.c.1: “Monto de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad del PIB (producción y consumo)”. Aunque no se menciona el indicador por su nombre, el llamado a “poner fin a las subvenciones perjudiciales a los combustibles fósiles” implica directamente la necesidad de medir y reducir a cero el valor de este indicador.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Indicador 17.1.1: “Total de ingresos públicos como proporción del PIB, por fuente”. El objetivo del artículo de “ampliar los presupuestos públicos” a través de una reforma fiscal progresiva se mediría directamente con este indicador, que evalúa la capacidad de un estado para recaudar ingresos.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
N/A (Se discuten las políticas, pero no un indicador numérico específico). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
N/A (Se menciona el “secreto financiero”, relacionado con el concepto del indicador 16.4.1, pero no se menciona el indicador en sí). |
ODS 5: Igualdad de Género |
|
N/A (Se discute la necesidad de políticas con perspectiva de género, pero no se mencionan indicadores específicos). |
Fuente: taxjustice.net